Secciones

Partió Nacional de fútbol con las nueve etnias originarias

en villarrica. La tercera versión de este certamen comenzó en la zona lacustre con la presencia de la ministra del Deporte y principales autoridades regionales del ramo.

E-mail Compartir

Las nueve etnias originarias existentes en el territorio nacional comenzaron ayer a ser representadas en el tercer Campeonato de Fútbol de Pueblos Originarios, con sede en las ciudades de Villarrica y Galvarino, en la primera de las cuales se realizó ayer la ceremonia de inauguración de un certamen que servirá -además- para conformar la Selección Chilena de Pueblos Originarios, que en julio próximo será parte de la Copa Americana, a desarrollarse en nuestro país; todo a cargo de la Federación de Asociaciones de Pueblos Originarios (Fanpo), a cargo de Nelson Coliñir.

Aunque nueve son las etnias, sólo ocho son los equipos participantes en este torneo, debido a que Kawéskar y Yaganes no alcanzan un universo amplio como para conformar un conjunto competitivo para cada uno.

respaldo

"Nosotros siempre estamos abiertos para recibir eventos de este nivel en la ciudad. Damos las máximas facilidades y por eso estamos muy felices de un evento como este", se manifestó el alcalde de Villarrica, Pablo Astete, quien en la testera inaugural de ayer, realizada en el Gimnasio Municipal de la urbe lacustre, estuvo acompañado por la ministra del deporte, Natalia Riffo, quien en una fugaz visita quiso estar en el lanzamiento de un evento que cuenta con todo el respaldo gubernamental.

"Vamos en la línea de ir señalando que el deporte es un derecho, y lo hemos demostrado a través de hechos concretos como este campeonato, que es un espacio no sólo deportivo, sino también cultural, de encuentro e integración, motivo por el cual quisimos estar presentes en esta inauguración", recalcó en la ceremonia de inicio del campeonato la máxima autoridad del deporte nacional.

a galvarino

Y si de sede se trata, Galvarino recibirá hoy sus primeros partidos después de los cuatro que se llevaron a cabo ayer en Villarrica ().

El edil de esa comuna regional, Fernando Huaiquil, se mostró igual de dispuesto que su colega de Villarrica para recibir el evento futbolístico de pueblos originarios.

"Tenemos todo preparado para recibir a las delegaciones y ojalá le vaya bien a nuestra representación", deseó sus parabienes el jefe comunal al representativo del pueblo mapuche, que en este caso se trata de un seleccionado de Galvarino; así como en el caso del representativo Huilliche lo hace un combinado de Dalcahue, en la isla de Chiloé.

Su entrenador, Jaime Bahamondes, reconoció que el deseo de ellos en esta competencia "es poder defender el título que obtuvimos el año pasado, pero especialmente tener un bonito encuentro entre los distintos pueblos. De hecho, en la isla nos estamos organizando para seguir creciendo con esta iniciativa".

los "rapa"

Su colega, el entrenador a cargo de la selección Rapa Nui, Carlos Morandé, también valoró el contacto cultural que se da con este tipo de instancias, reconociendo sí que "a través del deporte, en la isla se valora mucho el desarrollo físico que se basa en nuestros antepasados que se preparaban mucho como método de supervivencia y que, nosotros ahora, y a través del deporte, tratamos de mantener en el tiempo".

Sobre las expectativas de estar peleando por el título del certamen, Morandé reconoció que las metas son altas; más aún después de que en el primer torneo de 2013 ellos fueron los monarcas (ganándole a mapuches por penales) y el año pasado se quedaran con el tercer lugar.

"Una de las características más evidentes es que nuestros jugadores tienen una altura mucho mayor a la media de la gente del continente, pero también sabemos que hay equipos mejor preparados y con más oficio en esto del fútbol, porque tienen más opciones de competir", reseñó el responsable del banco del seleccionado "Rapa", que ayer -junto a los Huilliches- dieron el puntapié inicial al evento futbolístico que se desarrolló sobre el césped sintético del Estadio Municipal de Villarrica.

El campeonato quedó dividido en dos grupos de cuatro equipos cada uno, después de lo cual los dos primeros avanzarán a una ronda semifinal, hasta la final fijada para este viernes, otra vez en cancha de la lacustre Villarrica.

En el grupo A quedaron los equipos del pueblo Huilliche, Rapa Nui, Kawéskar-Yaganes y Likan Antay.

En el grupo B están jugando las representaciones Aymara, Quechua, Mapuche y Colla.

La jornada de hoy martes comenzará con sus cuatro partidos, desde las 10 horas, esta vez en el Estadio Municipal de Galvarino, en donde se espera que se realice también un ceremonial mapuche, a modo de inauguración del evento en esa comuna.

Los primeros goles de la jornada de ayer en Villarrica los brindaron las representaciones de la cultura Huilliche y los Rapa Nui, ganando estos últimos por la cuenta de 3-2. Luego se enfrentaron Los Quechua con los Aymara, venciendo estos últimos por 4-2. En el tercer pleito de la jornada inicial jugaron la Selección Mapuche con los Colla, triunfando los primeros por un contundente 4-1. Finalmente, el duelo Kawéskar y Likan Antay fue para los primeros, quienes ganaron por 2-1.

8

son los equipos en este Nacional: Huilliche, Rapa Nui, Kaweskar-Yaganes, Likan Antay, Aymara, Quechua, Mapuche y Colla.

10

horas comienza hoy, en Galvarino, la segunda jornada de partidos de esta tercera versión del fútbol de pueblos originarios.