Secciones

Economía y rol de expectativas

E-mail Compartir

La economía "es una ciencia social que busca la forma más eficiente de administrar los recursos escasos para satisfacer el mayor número de necesidades…". Una tarea compleja, que depende de múltiples factores, tales como el sistema económico de cada país, las políticas y decisiones económicas, pero también de la conducta de dos actores muy importantes: las personas y las empresas, pues ellos tomarán las decisiones de consumo e inversión, respectivamente. A su vez, las decisiones de estos agentes económicos dependen de aspectos racionales como la renta y la tasa de interés, pero también de aspectos "no racionales", como la forma en que ven y sienten la situación económica actual y futura, es decir, las expectativas.

En Chile, existen algunos indicadores que buscan medir las expectativas. Uno de los más importantes a nivel de expectativas de personas es el Índice de Percepción de la Economía (Ipec), elaborado mensualmente por la empresa Adimark Gfk. El Ipec es un índice que mide el nivel de confianza de los consumidores en la economía actual y futura, y se construye a través de las respuestas a un cuestionario que se realiza a una muestra de personas de las principales ciudades del país. La interpretación del Ipec nos dice que cuando el índice está en 50 puntos, las expectativas son neutrales (ni positivas ni negativas), mientras que un índice sobre los 50 puntos indica expectativas optimistas; y cuando cae por debajo de los 50 puntos muestra que las expectativas son pesimistas.

Para el mes de marzo del presente año, el indicador anotó apenas 39,7 puntos, la medición más baja de los últimos seis años, mostrando niveles de deterioro en las expectativas sólo comparables a lo ocurrido en la crisis financiera de 2008. Típicamente marzo es un mes complicado para los consumidores, pero este año se sumaron los factores de desastres naturales en el norte y el clima político con incertidumbre y los casos de corrupción. Esto debe haber influido para dañar la confianza de las personas. Es un tema preocupante, ya que según el Ipec, la confianza de los consumidores se mantiene ya por diez meses consecutivos en el área del pesimismo (bajo los 50 puntos).

Uno de los sub-indicadores del Ipec que más cayó es "Situación compra artículos para el hogar", lo que demuestra que las personas están restringiendo su consumo del hogar por factores de expectativas desfavorables. He aquí un gran desafío que recae en gran medida en las autoridades con la ayuda del sector privado: trabajar en disminuir la incertidumbre interna para mejorar las expectativas, y así incentivar el consumo, la inversión y finalmente el crecimiento.

Patricio Ramírez ,

la Universidad Autónoma de Chile

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Lluvia paralizó operación invierno en Lanín

Fueron suspendidas las labores de la operación invierno que se había planeado desarrollar en el populoso sector habitacional Lanín de Temuco. Fue tal la lluvia caída durante la jornada que se hizo peligroso el desplazamiento de los camiones, bulldozer y las palas mecánicas en el sector.

Acusados por "cursos

Para el 25 de mayo está fijado el juicio oral en que se deberá determinar la inocencia o culpabilidad de tres acusados por diversos delitos económicos, quienes fueron detenidos por la Policía de Investigaciones como presuntos responsables de las irregularidades en el cobro de subvenciones de cursos de adultos.

brujos" van a juicio oral

El Concejo Municipal de Temuco aprobó la compra de 2.500 ecofiltros para combatir la contaminación del aire que es emanado de las estufas durante los meses de invierno. La instalación de los aparatos en el sector Estadio está prevista para junio de este año. Se invertirán 230 millones de pesos para la adquisición.

Concejo Municipal aprobó compra de 2.500 ecofiltros

Nueva estrategia turística en Pucón

E-mail Compartir

En las décadas recientes, la zona lacustre, y en particular Pucón, han sabido posicionarse como uno de los principales destinos turísticos del país, en parte por las innegables bellezas escénicas que puede exhibir, qué duda cabe, pero en parte también por una adecuada estrategia de parte de la comunidad para explotar las inmensas particularidades que posee el territorio. Esta estrategia ha sido el fruto de un trabajo coordinado del municipio y los agentes privados del rubro, siempre con la convicción de estar asentados en una comuna en la que gran parte de la población puede además verse beneficiada con la llegada de los turistas, proveyendo la infinidad de servicios que demandan.

En marzo pasado, el pulso eruptivo que experimentó el volcán Villarrica supuso un golpe para las expectativas turísticas inmediatas en Pucón, pues al fenómeno mismo le ha seguido un largo período de comportamiento errático del macizo, que hasta el día de hoy continúa con una alerta naranja en sus inmediaciones. Así fue como en Semana Santa ya hubo cierta disminución de los visitantes, salvo un pequeño segmento que ha apuntado a un "turismo eruptivo", esto es, vivenciar lo más cerca posible la situación de emergencia que hay en la comuna.

En este escenario, la Mesa de Turismo de Pucón, conformada por el municipio y los privados, reaccionaron rápidamente y definieron una nueva estrategia de promoción de la comuna que apunta a resaltar los conceptos de "sorpresa" y "seguridad", demostrando que en lugar de quedarse a la espera de un cambio en las fuerzas de la naturaleza, es mejor anticiparse y sacarle provecho a la nueva realidad. Lo que se pretende es transmitirle a los potenciales visitantes, tanto en el país como en el extranjero, que si bien Pucón está viviendo a la sombra de un volcán activo, están dadas las condiciones para disfrutar de la zona lacustre, del propio macizo (aunque a la distancia, claro está) y con un plan de evacuación que al menos el 3 de marzo ya funcionó sin grandes inconvenientes.

Esta promesa, eso sí, supone que tanto el municipio como el sector privado se preocupen de manera permanente de cautelar que las rutas para evacuar estén debidamente señalizadas y que las zonas seguras cuenten con lo necesario. Es una estrategia que de resultar, podría compensar el daño provocado.