Secciones

Medio Ambiente gana proyecto postulado a fondo de cooperación

E-mail Compartir

La Secretaría Regional Ministerial del Medio Ambiente, Región de La Araucanía, recibió con orgullo la noticia que dos de sus profesionales se adjudicaron un nuevo proyecto al Fondo de Cooperación Internacional Chile- México, gracias al cual la Región contará con estudios que permitirán valorizar los servicios que proveen los recursos naturales e hídricos y además conocer los impactos que el cambio climático generará en las zonas de estudio, como el caso del lago Villarrica. Fueron los profesionales Marcelo San Martín y Pablo Etcharren de la Seremi de La Araucanía, en conjunto con el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático de México quienes dieron forma al proyecto "Evaluación de Servicios Ecosistémicos y de Riegos por Cambio Climático en Cuencas Hidrográficas de Chile y México".

Pronostican preemergencia en Temuco por mala calidad del aire

E-mail Compartir

El pronóstico referencial de calidad del aire para material particulado MP2,5 - de la Unidad de Asuntos Atmosféricos de la Seremi de Medio Ambiente- sostiene que hoy miércoles habrá preemergencia debido a las malas condiciones de ventilación.

Para el uso de artefactos se recomienda no cerrar el tiraje de la estufa, si tiene más de un artefacto a leña sólo use uno.

Se recomienda a las personas con enfermedades cardiacas y respiratorias evitar todo esfuerzo físico al aire libre, al igual que niños y adultos mayores.

A los escolares se les recomienda suspender toda actividad físicas y se deben suspender las actividades aeróbicas en las clases de educación física, en recinto cerrado, después de las 18.00 horas.

"Si los ciudadanos hacemos las cosas bien, no vamos a tener emergencias"

E-mail Compartir

Confiado en que este invierno 2015 los temuquenses y padrelascasinos podrán respirar un mejor aire que el año anterior, se encuentra el seremi de Salud de La Araucanía, Carlos González Lagos, quien asegura que los propios ciudadanos tienen en sus manos evitar los episodios de emergencias ambientales "si es que hacemos las cosas las bien".

Para la autoridad esto se traduce en adoptar el conjunto de medidas que se han venido implementando en los últimos años como la utilización de combustible seco, calefactores eficientes, el buen uso de los equipos de combustión residencial de leña y aislación térmica para evitar las fugas del calor desde el interior de los hogares.

Junto con lo anterior aclara que si bien la Alerta Sanitaria y el Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, son dos instrumentos legales distintos, ambos tienen como objetivo final terminar con el contaminado aire de Temuco y Padre Las Casas para proteger la salud de la población.

En este sentido, mientras el PDA para PM2,5 es un decreto supremo de responsabilidad del Ministerio de Medio de Ambiente que está actualmente en Contraloría para la toma de razón; la Alerta Sanitaria es un decreto extraordinario que dicta el Ministerio de Salud para evitar poner en riesgo el bienestar de las personas ante determinadas amenazas, en este caso la exposición al material particulado proveniente de la combustión residencial de leña.

Este 2015, el decreto de Alerta Sanitaria regirá entre las regiones Metropolitana y de Aysén hasta el 30 de septiembre con el propósito de disminuir los episodios críticos de contaminación del aire.

- ¿Seremi, la Alerta Sanitaria nacional ya comenzó a regir?

- La Alerta Sanitaria se dictó el 8 de abril y la toma de razón fue en estos días, no recuerdo la fecha exacta y ya está vigente. Hay algunas regiones que ya están trabajando con la resolución de la Seremi de Salud. Lo que hace la Alerta es que transfiere facultades a los seremis de Salud, que son las autoridades sanitarias regionales, para tomar medidas en relación con la situación de la salud de la población.

- ¿Es en este marco se establecen medidas relacionadas con la descontaminación?

- Efectivamente en ese marco es que se establecen medidas relacionadas a la descontaminación y que tienen que ver con medidas como la prohibición de la emisión de humos visibles o la prohibición de la leña y sus derivados tanto en materia domiciliaria como en las industrias que utilicen estos derivados.

- ¿La resolución regional de Alerta Sanitaria en qué etapa está actualmente?

- En estos momentos la resolución está en proceso de elaboración. Estamos afinando los últimos detalles para poder darla a conocer, como lo dijimos, en el transcurso de esta semana.

- ¿Se mantendrá la fiscalización de los humos visibles en preemergencias?

- En el caso específico de nuestra Región, lo que nosotros estamos tratando de hacer es compatibilizar algunas de las medidas que vamos a tomar en la Alerta Sanitaria con las medidas que tiene el Plan de Descontaminación Atmosférica, PDA, en la gestión de episodios críticos. Eso significa que una vez que el PDA empiece a regir, probablemente la Alerta Sanitaria pasará a un segundo plano si se considera que es mejor continuar sólo con el PDA... Lo que nosotros queremos es que este cambio de medidas no confunda a la población sino que sea una continuidad.

- ¿Y en este compatibilizar de las acciones de ambos instrumentos es que en preemergencia se mantendrán los humos visibles y en emergencia se prohibirá el uso de leña?

- Así es. En ese sentido es que nosotros estamos buscando algunos elementos que nos permitan proteger a aquellos adultos mayores que no tengan alternativas de calefacción o donde haya menores de edad que requieran mantenerse con algún nivel de calefacción en sus hogares y que no cuenten con elementos alternativos.

- Entonces, en días de emergencia la restricción de leña será total...

- El Plan de Descontaminación Atmosférica establece que la restricción sea total en las emergencias. Sin embargo, hay que recordar que el año pasado los pronósticos de emergencias fueron sólo cuatro. Entonces lo que la población tiene que tener claro es que la mayor parte del tiempo durante este invierno vamos a tener sólo preemergencias si es que todos los ciudadanos de Temuco hacemos las cosas bien.

- ¿El hacer las cosas bien apunta a prevenir los episodios de emergencias?

- Sí, por supuesto. Ese es el sentido de las medidas que se están implementando. La manera es utilizando leña seca, usar bien las estufas, hay gente que ya ha tenido acceso al recambio de su calefactor, hay otros que están utilizando catalizadores. Es decir hay hartas medidas que se están implementando y que van a permitir que tengamos un aire un poco mejor que el del año pasado.

- La fiscalización tendrá que realizarse bajo ciertos criterios en días de emergencias si se prohíbe el uso de leña... ¿Qué va a pasar con niños, adultos mayores o personas enfermas?

- Nuestros fiscalizadores ya el año pasado dieron claras muestras de actuar con bastante criterio y de hecho nosotros de las 3 mil fiscalizaciones que se realizaron, en todas ellas se efectuó educación a la población y de esta manera solamente tuvimos poco más de 300 sumarios sanitarios.

Mientras el año pasado se dividió a la intercomuna Temuco-Padre Las Casas en dos macrosectores que se fueron alternando en cada jornada de preemergencia. Para el 2015 se estudia que ambos macrosectores se unan y que las eventuales restricciones afecten a los dos macrozonas en un mismo día más nuevos sectores que el año pasado no se incluyeron como las poblaciones Millaray, Llaima y Dreves, aledañas al Estadio Germán Becker, con lo que las medidas llegarían a cerca de 50 mil casas.

23

días

con restricción a los "humos visibles" se vivieron a lo largo de la temporada invernal 2014.

Cuatro

jornadas

de emergencia se produjeron durante el año pasado y 19 días se pronosticó preemergencia ambiental.

78%

disminuyeron

los casos de infecciones respiratorias agudas graves durante el 2014, en relación al año 2013.