Secciones

Profesores están molestos y critican el proyecto de carrera nacional docente

región. Advierten nudos críticos y falta de participación. Sólo el 55% accederá a los $995 mil.
E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

Desmunicipalización, universalidad de la carrera docente y congelamiento de la evaluación son los tres ejes estructurales en donde el Colegio de Profesores discrepa respecto del proyecto de ley de la nueva Política Nacional Docente que presentó el Gobierno.

Así lo explica el presidente del Colegio de Profesores de La Araucanía, Jaime Quilaqueo, quien indicó que el "Gobierno envío esta propuesta al Congreso sin antes consensuarla con los profesores y lo que hizo fue mandar las indicaciones de manera unilateral, en circunstancia que discrepamos en temas de fondo".

Quilaqueo advirtió que el jueves de la semana pasada la mesa del Colegio de Profesores se volvió a quebrar a causa de esto y "por eso no asistimos como dirigentes a la firma del proyecto".

Y tal como lo anunció el presidente nacional del magisterio, Jaime Gajardo, este viernes -dijo Quilaqueo- en asambleas provinciales los dirigentes acogerán el sentir de las bases y decidirán un plan de acción que "contempla futuras movilizaciones".

DISCREPANCIAS

Cuando Quilaqueo se refiere al requisito de universalidad de la carrera docente, en la práctica, esto significa homologar las condiciones laborales para todos los profesores, trabajen éstos en el sistema municipal o subvencionado.

"Resulta que lo que están proponiendo es que los profesores del sistema municipal sigan con las reglas del estatuto docente y los del subvencionado bajo el Código del Trabajo. La explicación que dan al respecto es que esto no se puede modificar, porque implica un cambio constitucional", recalcó el dirigente.

La desmunicipalización, según explica Quilaqueo, era otro de los requisitos de las bases. "Pensamos que era absolutamente necesaria previa instalación de la carrera docente, porque no podemos tener 340 criterios distintos en el país. Esto esperábamos que se resolviera antes", enfatizó.

Por último, está la evaluación docente, la que ahora se transformará en certificación obligatoria del área disciplinaria y pedagógica para acceder a la carrera docente. En este punto, el dirigente regional estima que "nuestra solicitud era que se congelara y revisara en cuanto a sus criterios, ya que para nosotros perdió su objetivo y está más bien en el plano de lo punitivo que de lo formativo", ratificó.

En este punto, el presidente comunal de Freire, Rodrigo Jiménez, postula que "no se entiende que impongan una certificación para acceder a la carrera docente, en circunstancia, que las carreras deben ser acreditadas en las universidades. Al final es un elemento más que contribuye al agobio laboral, porque para los profesores, sobre todo los nuevos, acceder a los tramos superior o experto de la carrera docente como la están planteando es muy difícil", dijo.

RENTA INFLADA

Otra de las críticas que los docentes añaden a los tres puntos estructurales es lo que ellos denominan la "renta inflada".

El seremi de Educación, Marcelo Segura, confirmó que según el proyecto habrá un aumento del 30% en las remuneraciones brutas para quienes tengan entre 37 y 44 horas.

Y de aprobarse la ley tal como está, el próximo año debutarían con este incremento los que trabajan en el sector municipal. Los subvencionados deben esperar hasta el 2018.

En La Araucanía, según datos entregados por la Secreduc, son 14.501 el total de profesores que se beneficiarían con dicho incremento. Los municipales son 6.300 y los subvencionados 8.100. (ver infografía).

Si bien, con 44 horas el Gobierno está barajando un promedio bruto de $995 mil pesos, según lo confirmado por Segura, los dirigentes expresan que en la práctica la "renta es inflada", porque no todos los docentes tienen acceso a ese número de horas.

Respecto de ello se consultó a la Secreduc por la cantidad de docentes que en la Región tendrían esta posibilidad y señaló que son 7.989 profesores. Esto significa que sólo el 55% del total regional cabe en esta categoría de remuneración.

El resto, apunta el dirigente Jiménez no sobrepasa el promedio que son 30 horas. " A esto tenemos que sumar que ese aumento es bruto, entonces con los descuentos, es más que obvio que dichas cifras están infladas", postuló.

FORMACIÓN

El seremi de Educación, Marcelo Segura, a diferencia de las criticas expresadas por los dirigentes señaló que el proyecto "es una muy buena noticia para los docentes de la Región, porque van a ser parte de una nueva forma de entender la profesión docente".

Respecto de la mirada de la formación, Segura informó que sólo las universidades que tengan sus pedagogías acreditadas podrán ofrecerla. "Las universidades Arturo Prat, República y SEK no están acreditadas, por lo tanto, por ley deberán dejar de ofrecerla a los estudiantes".

El puntaje PSU de acceso también aumentará paulatinamente. El próximo año serán 500 puntos, el 2018 (525), y el 2020 (550).

"La Universidad Autónoma se acreditó, pero no está adscrita al compromiso de 500 puntos de ingreso, situación que deberá regularizar", planteó Segura.