Secciones

Decisiones para descontaminar

E-mail Compartir

Aún cuando todavía no comienza el invierno en el hemisferio sur, las bajas temperaturas ya empiezan sentirse en Temuco y con ello las familias de la capital regional se han visto obligadas a encender sus sistemas de calefacción para generar calor al interior de los hogares, siendo la leña el principal combustible utilizado para este fin. Por ello, no sorprende que a estas alturas del año la intercomuna de Temuco-Padre Las Casas haya enfrentado dos preermergencias ambientales y hoy viva una tercera jornada en la que se aplica restricción a los denominados "humos visibles".

Ahora bien, mientras el pronóstico indique preemergencia ambiental y los usuarios de leña asuman el tema de la calefacción de manera responsable y seria, utilizando sus calefactores de forma correcta y sólo con material seco que no emita humos visibles, no debiera haber mayor problema. Sin embargo, el asunto se complica cuando derechamente se decrete la emergencia ambiental -cuatro de estos eventos fueron pronosticados durante el 2014-, ya que este año habrá prohibición total para encender las estufas en la mayor parte de la intercomuna. La causa es que se eliminaron los polígonos que regían alternadamente el año pasado y se fundieron en una sola área a la que se agregó los sectores de Dreves y Millaray, abarcando así la mayor parte de Temuco y un gran porcentaje del área urbana de Padre Las Casas.

La medida contemplada en la Alerta Sanitaria que busca descontaminar la ciudad, afectará, en definitiva, a unas 50 mil familias que deberán recurrir a otros sistemas de calefacción durante esos días, como una forma de bajar los altos niveles de toxicidad del aire y a la vez disminuir los riesgos de enfermedades respiratorias asociadas a esta condición.

Surgen aquí voces discordantes que sostienen que con esta medida se cambiarán "neumonías por humo" ya que esta determinación afectaría a sectores vulnerables que no cuentan con los medios para optar a otro tipo de calefacción. El tema de la descontaminación es complejo y de difícil abordaje, pero en ello ayudaría de sobremanera un diálogo fluido entre las autoridades que buscan bajar los niveles de toxicidad y las familias de la intercomuna, que son en definitiva quienes pueden ayudar en esta tarea y a la vez las que sufren los efectos de la contaminación y de las acciones para combatirla.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

En mayo entregan el

A mediados del mes de mayo será entregado el gimnasio de Pitrufquén, obra que según las autoridades locales constituirá un orgullo para la ciudad. El gimnasio dispone de una cancha de básquetbol con camarines y baños completos más tres oficinas que serán ocupadas por el Consejo Local de Deportes.

gimnasio de Pitrufquén

Cerca de cincuenta personas ajenas a la administración del vertedero de Boyeco asisten diariamente a este centro de acopio de basura para recolectar metales, cartones y plásticos que luego son vendidos en Temuco, siendo su única forma de sustento. La apertura de este lugar se remonta a 1992, precisándose que desde esa fecha partió este negocio.

El triste negocio de la basura en el vertedero de Boyeco

Entre 15 a 20 personas entraron al predio de propiedad de Rodolfo Luchsinger ubicado en General López, destruyeron cañerías de regadío y dispararon a los carabineros que estaban asignados al resguardo del lugar. Un operativo terrestre y aéreo arrojó como resultado 6 detenidos que intentaban huir del predio.

Encapuchados atacan

fundo de los Luchsinger

Fomento a la forestación

E-mail Compartir

El Gobierno está realizando un proceso que tiene por objetivo definir la contribución de Chile a la reducción de los gases de efecto invernadero (GEI), compromiso que será presentado ante las Naciones Unidas en el marco de un nuevo Tratado de Cambio Climático.

El Proyecto MAPS-Chile preparó la información de base para definir tal contribución, tras evaluar posibles medidas de mitigación de los GEI. Los resultados del estudio indican que las medidas de mayor aporte a la meta son el uso de gas natural para la generación eléctrica y las energías renovables no-convencionales, pero también señalan que la forestación tendría un alto impacto, pues permite capturar 4,4 millones de toneladas anuales de CO2. Esta medida tiene la ventaja de ser costo-efectiva, ya que mitiga las emisiones a un bajo costo por tonelada de CO2 en comparación con otras actividades productivas y energéticas.

De larga data, el Estado ha utilizado instrumentos para fomentar la forestación. Durante 38 años estuvo activo el DL-701, instrumento que dio buenos resultados en términos de superficie y carbono almacenado. Sin embargo, la efectividad del DL-701 fue declinando en el tiempo y en 2012 expiró la vigencia de su sistema de incentivos.

Resulta más que oportuno renovar el fomento a la forestación, y para hacerlo, ahora como una medida nacional de mitigación del cambio climático, se deben considerar nuevos incentivos y requisitos para que se incorporen al programa los terrenos frágiles y erosionados que no tienen cobertura boscosa. En tal sentido, se debe tener presente que para generar un valor socioeconómico positivo, es necesario que todo el carbono capturado en los bosques establecidos con fondos del Estado se contabilice como un aporte del país al cumplimiento de sus compromisos; no pudiendo por ello los propietarios del terreno transar tales reducciones de GEI en el mercado mundial de los "bonos de carbono".

Para que esta medida de mitigación sea válida internacionalmente, los bosques forestados deben ser manejados de forma sostenible según un estándar reconocido de certificación.

El Ministerio de Agricultura conformó un Consejo de Política Forestal, del que las partes interesadas esperamos una pronta discusión. La participación de la sociedad civil contribuirá a la discusión de aspectos como los señalados anteriormente.

André Laroze

secretario ejecutivo Certfor