Secciones

Mapuches tuvieron revancha y ahora sí que son campeones

fútbol étnico. Los de la comuna de Galvarino derrotaron, en el Municipal de Villarrica, a los Aymara 1-0, dejando en el olvido dos finales perdidas.

E-mail Compartir

Una disputada final protagonizaron ayer en el Estadio Municipal de Villarrica los representantes de las etnias mapuche y aymara, en el tercer campeonato nacional de fútbol de pueblos originarios, certamen que se adjudicaron los locales de Galvarino, al ganar 1-0, poniéndole fin a la racha de derrotas que habían cosechado en las dos anteriores versiones, al caer en la disputa por el título primero ante los Rapa Nui y después con los Huilliches.

El único gol del encuentro lo anotó Richard Ñancuvilú, que en los 5 minutos del primer tiempo marcó con un tiro bajo, del que no pudo dar cuenta el elenco proveniente de Arica.

"Es un desquite porque yo también había estado en los equipos mapuches que habían perdido las otras dos finales, así es que cuando anoté me saqué todo y más ahora que ya somos campeones", indicó el delantero del elenco dirigido por Danilo Quilan, en plena ceremonia de premiación, instante en que recibieron de manos del ex seleccionado nacional, Jorge "Mortero" Aravena, la copa que los acredita como monarcas de este evento al que asistieron las nueve etnias originarias del país, aunque con ocho equipos en total, debido a que los Kaweskar también representaban a los Yaganes.

hasta las lágrimas

Con lágrimas y un llanto desatado recibió el título el defensor central del elenco mapuche, Carlos Catrivil, quien intentara suerte en el fútbol profesional, jugando por el desaparecido Unión Temuco.

"También jugué por Malleco, pero no se me dieron las cosas, pero ahora estoy muy contento, emocionado de conseguir este título y con la camiseta de mi pueblo más encima. Es lo más maravilloso que me podía pasar", se desató en la algarabía el joven veinteañero del cuadro de Galvarino.

Sobre los merecimientos del ganador, el volante de la representación Aymara, Fredy León, indicó que "el partido estuvo muy parejo, ellos tienen buenos jugadores, pero nosotros también nos creamos posibilidades de anotar. Ellos nos marcaron y con eso se llevaron el campeonato y quedamos muy tristes", dijo el volante del combinado nortino, los que recibieron el trofeo de subcampeones del seremi del Deporte, Renato Hauri , acompañado del alcalde de Galvarino, presente en esta jornada, Fernando Huaiquil.

En la lucha por el tercer lugar se enfrentaron en el preliminar los combinados de Rapa Nui y Kawéskar, provenientes de Puerto Natales. Los de la Isla de Pascua dirigidos técnicamente por Carlos Moncada fueron los que se quedaron con el bronce, al vencer 4-2.

"En lo futbolístico creo que nos vimos bien, más aún porque nos preparamos una semana y media antes de viajar. Nos fuimos entusiasmando, pero ellos terminaron más enteros físicamente", reconoció el DT de Kawéskar, Manuel Torres.

el "rapa" albo

Del otro lado, y como único jugador vigente de aquel equipo Rapa Nui que se enfrentó por una Copa Chile a Colo Colo, hace cuatro temporadas, en una improvisada cancha instalada en Isla de Pascua, Roberto Araki Peña, no olvida esa experiencia, "porque jugué en contra del equipo de mi corazón y será un hecho que siempre me acompañará".

Sobre la obtención del tercer lugar, Araki Peña recalcó que "me deja contento, aunque veníamos por el título, ganar este tercer puesto nos deja conformes y felices para seguir trabajando para que en la isla hayan más jugadores y más jóvenes", apuntó el pelilargo volante de quite de 37 años.

Ahora el esfuerzo de la Federación de Asociaciones de Pueblos Originarios (Fanpo), a cargo de Nelson Coliñir, será enfocarse en la conformación de la Selección Chilena de las etnias nacionales, con el objetivo de hacerle frente a la Copa Americana de pueblos, la que se realizaría en julio próximo, en una sede por definir y que "perfectamente podríamos traerla a La Araucanía, pero es algo que todavía estamos viendo", rubricó Coliñir.

3

torneos nacionales se han realizado entre los pueblos originarios. El primer campeón fue Rapa Nui y el segundo Huilliches.

9

etnias existen en el país; entre ellas, aymara, colla, quechua, likan antay, huilliche, mapuche, Rapa Nui, kawéskar y yaganes.