Secciones

Con música partió Fiesta de la Cosecha

evento multicultural. Artistas, comida, artesanía y talleres son parte de esta celebración a la tierra.

E-mail Compartir

La música de María Molina, Joel Maripil y Sofía Painequeo marcaron la primera jornada de la Fiesta de la Cosecha Campesina 2015, instancia que busca generar un reencuentro con la tierra y la biodiversidad de La Araucanía, a través de las cuatro identidades territoriales que conviven en los diversos espacios ecológicos de la Región. El evento, que se extenderá hasta mañana, tiene lugar en el Campus San Juan Pablo II (ex Campus Norte) de la Universidad Católica de Temuco (UCT).

Esta es la primera versión de una fiesta que busca reconocer y presenciar la biodiversidad de las 32 comunas de La Araucanía, por lo mismo cuenta con 40 stand, con más de 80 expositores, que a pesar de la sequía y de las emergencias agrícolas, mostrarán sus productos con manejo agroecológico y natural de los predios de familias campesinas y mapuche, apoyándose en las manifestaciones artísticas con el fin de potenciar la multiculturalidad de la Región.

Así, hoy la tarea de mostrar la cultura Lafkenche (costa), Wenteche (valle), Nagche (faldeos de la cordillera de Nahuelbuta) y Pehuenche (cordillera de Los Andes), a través de sus letras, acordes y movimientos estará en las voces e instrumentos de La Sebastiana, cantora popular campesina (15 a 15.30 horas); de Elisa Avendaño y su música mapuche (17.30 a 18.10 horas), y del cantautor folclórico Fernando Salazar (18.30 a 19.10 horas).

La Fiesta de la Cosecha Campesina cerrará mañana con la presentación del conjunto de proyección folclórica, Ulkantu Mapu (15 horas) y con la obra de teatro "Ningún pájaro canta por cantar" (16 horas). El evento abre sus puertas hoy a las 10 horas, mientras que mañana lo hará a las 9.

EN TERRENO

En esta celebración, que busca potenciar una relación más directa entre productores y consumidores, los visitantes podrán participar y aprender en más de 10 talleres prácticos de agroecología y cómo ser respetuosos y solidarios con la tierra. Por ejemplo, un 60 por ciento de la basura puede ser transformado en abono orgánico o tierra de hoja, aprendizaje que servirá a la hora de construir un huerto urbano con tecnologías más amigables con el medio ambiente.

Además, quienes lleguen al recinto disfrutarán de una gran carpa con seis cocinerías en donde podrán encontrar comidas típicas del territorio Lafkenche, Wenteche, Nagche y Pehuenche. Asimismo, tendrán la oportunidad de presenciar talleres de cocina donde mujeres y chefs de la Región enseñarán cómo utilizar los productos campesinos en la cocina. Para esto habrá un circuito cerrado de televisión que permitirá ver de distintos puntos los talleres, documentales y preparaciones de cocina.

La artesanía, los bombones de copihue y las salsas gourmet, también estarán presentes en un evento gratuito que busca traer la experiencia del campo hasta la capital de La Araucanía.

Los documentales también estarán presentes en la primera versión de la Fiesta de la Cosecha Campesina, hoy se exhibirá "Xafkintu; un camino hacia el Küme Mogen" (10.30) y "Gen Ko, Puji Mapu Mew, las fuerzas del agua, el suelo y la vida" (15.40), mientras que mañana será el turno de "La biodiversidad de la vida y las semillas..." (11.30).