Secciones

Hay escepticismo respecto a la paz

E-mail Compartir

Creo no cometer una equivocación si sostengo que comienza a posicionarse en La Araucanía un estado de escepticismo respecto a que el conflicto -que es una deuda del Estado chileno con el pueblo originario más numeroso- entre de verdad y pronto en un camino de soluciones y acuerdos para lograr la paz.

En un análisis prudente y no dogmático no debemos olvidar que esta realidad triste e injusta en sus efectos diarios se arrastran de hace más de dos siglos. Hechos vergonzosos del Estado chileno que quitó y entregó tierras mapuches por decretos de fuerza y que escribió páginas terribles capitaneadas por Cornelio Saavedra con tropas de guerra, lo que ha permitido que jóvenes más instruidos que sus antepasados reclamen justicia y reconocimiento en pleno siglo XXI.

Junto con lo anterior -que debe avergonzar al Estado chileno- planteo que la vocación de hacer germinar la tierra por otros sectores debe contar con una responsabilidad de derechos y una claridad sobre las reglas a respetar.

Mapuches y huincas deben sentarse a conversar, a parlamentar y dialogar para darle una salida al conflicto que tiene a La Araucanía sumida en la depresión. Una verdad del porte de una casa es que es el Estado es el culpable y es el que debe solucionar la compleja situación en que está la Región, así de simple.

Si ello no ocurre urgente y responsablemente La Araucanía seguirá siendo una de las últimas en desarrollo, ya no hay interés en inversiones en el campo, nuestro débil turismo tendrá perspectivas menores si no hay paz y para qué hablar de la industrialización que seguirá aumentando las arcas fiscales de Santiago, que es el dos por ciento del territorio chileno.

Hoy veo con preocupación que se crea una "nueva mesa de diálogo", pero en ella no están los dirigentes que representan en la realidad las demandas y la naturaleza del conflicto por parte de mapuches y otros sectores agrícolas de la zona.

¿Es ésta una iniciativa más de las que han emergido en los últimos 24 años destinadas a desaparecer silenciosamente? Si así es, nuestro futuro regional está en grave riesgo. Debe primar el diálogo entre todos los actores.

Roberto Muñoz Barra,

Una actitud preventiva

E-mail Compartir

Durante los últimos meses el país ha sido azotado por complejas tragedias que -en la mayor parte de los casos- tienen un denominador común: podrían haber sido prevenidas. Incendios forestales que destruyeron más de 12 mil hectáreas de bosque nativo en la zona cordillerana de La Araucanía, otro siniestro en Valparaíso que amenazó con repetir una historia que ya había dejado víctimas fatales y cientos de hogares destruidos, aluviones en el norte que además de 26 muertos dejaron viviendas destruidas y ciudades con calles cubiertas por el barro. A ello hay que agregar los efectos en la agricultura y el turismo que están comenzando a provocar las cenizas del volcán Calbuco, que caprichosamente inició un proceso eruptivo hace unos días.

Las enseñanzas a sacar de todas estas tragedias son muchas, y deben ser asumidas a todo nivel. Por un lado el Estado debe sacar lecciones de los hechos ocurridos y configurar estrategias tendientes a prevenir incidentes que pueden desencadenar eventos que de no ser controlados a tiempo se salen de control y terminan generando daños irreparables tanto al patrimonio natural como a las personas. Sin embargo, estos acontecimientos también debieran ser analizados por el ciudadano común a fin de extraer enseñanzas que -aplicadas en menor escala- también ayudarían a anticiparse a sucesos que se sabe ocurrirán y van a traer problemas.

Y ello con acciones simples, como por ejemplo anticiparse a la llegada de las lluvias y limpiar canaletas, reparar fisuras en techumbres, destapar desagües de aguas lluvia o comprar leña seca. Todas estas acciones ayudarán a evitar enfrentarse con eventos que de no ser controlados a tiempo podrían generar problemas mayores.

La prevención -en todos sus niveles- debiera ser asumida como una conducta común por los ciudadanos, que deben aprender a anticiparse a hechos que se sabe con certeza ocurrirán, a fin de evitarlos o bien minimizar sus efectos.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

90 años cumple la misión de Boroa en la Región

Con una serie de actividades, incluida la bendición del internado de niñas de la escuela del sector, la Fundación Misión de Boroa cumple 90 años sirviendo a la comunidad. Se invita a la comunidad a todas las actividades religiosas y culturales que se desarrollarán para conmemorar la llegada de la misión

Caso Lavandero: el fiscal

El fiscal Xavier Armendáriz llegó a la Región en compañía de cinco personas para realizar las últimas diligencias en el caso Lavandero. Luego de esto el abogado podrá cerrar la investigación que desarrolla contra el parlamentario por el delito de abuso sexuales en contra de menores de edad de La Araucanía.

realiza últimas diligencias

Una experiencia única pudieron disfrutar residentes de Nueva Imperial y turistas que llegaron de diferentes puntos del país, quienes pudieron navegar las aguas del río Cholchol a bordo de un wampo, una embarcación tradicional mapuche que fue fabricada por un artesano de La Araucanía.

Wampo gigante surcó las

aguas del río Chochol