Secciones

Liberan a 293 niñas y mujeres raptadas

Terrorismo. El anuncio fue realizado por el ejército nigeriano.

E-mail Compartir

El Ejército de Nigeria anunció ayer la liberación de 200 niñas y 93 mujeres retenidas por Boko Haram en el bosque de Sambisa, considerado como el bastión de este grupo yihadista.

"No podemos confirmar si las niñas de Chibok -219 menores secuestradas hace un año- están entre las liberadas", señalaron las Fuerzas Armadas de este país en su cuenta de Twitter.

IDENTIFICACIÓN

El vocero el Ejército, Chris Olukolade, aseguró que las víctimas fueron sometidas a un proceso de identificación para determinar si se trata de las niñas capturadas en una escuela de la citada aldea el 14 de abril de 2014.

Desde el lanzamiento, el pasado 14 de febrero, de una ofensiva conjunta con tropas de Camerún, Chad y Níger, el Ejército nigeriano ha registrado notables éxitos como la liberación de 60 ciudades tomadas por el grupo islamista en tres estados del norte del país.

Fuentes militares aseguraron que la invasión del bosque de Sambisa, principal refugio de los yihadistas, podría ser la culminación de esta ofensiva.

El grupo extremista nigeriano, que tiene en jaque al Gobierno de su país y controla amplias zonas del norte, juró lealtad al Estado Islámico.

El ejército hizo en anteriores ocasiones diferentes anuncios referentes a las niñas de Chibok, como un acuerdo de alto el fuego que incluía la liberación inmediata de las niñas, todos ellos falsos.

Nepal lucha contrarreloj por hallar sobrevivientes

Terremoto. El país asiático guarda tres días de luto por los 5.057 fallecidos y casi 11 mil heridos que ha dejado la emergencia.

E-mail Compartir

Nepal lucha contrarreloj con sus escasos medios para encontrar sobrevivientes del terremoto y afrontar un desastre que supera los cinco mil muertos y ocho millones de damnificados, mientras la ayuda internacional se empieza a distribuir e intenta llegar a las zonas de montaña que quedaron aisladas.

El país asiático guarda desde ayer tres días de luto por los 5.057 fallecidos, 10.915 heridos y 454.769 desplazados que, según el Centro Nacional de Operación de Emergencia, ha dejado el sismo de 7,8 grados Richter que el sábado asoló la nación del Himalaya.

El Equipo de las Naciones Unidas para la Evaluación y Coordinación en Casos de Desastre (UNDAC) advirtió que se acaba el tiempo para encontrar personas con vida bajo los innumerables edificios que se vinieron abajo en buena parte de Nepal, uno de los países más pobres del mundo.

El primer ministro nepalí, Sushil Koirala, dijo que las banderas ondearán a media asta durante estos tres días de duelo, sin mencionar la cifra oficial de más de cinco mil muertos ni que el balance real podría ser de diez mil, como señalaron algunas fuentes.

"Tenemos recursos limitados y los estamos movilizando lo mejor que podemos. Estamos intentando hacer lo necesario aunque hay muchos fallas mientras lo hacemos", reconoció.

apoyo

El dirigente agradeció por ello el apoyo de organizaciones como el Programa de Alimentos de la ONU, que inició una operación para proporcionar comida a cerca de 1,4 millones de afectados, de los ocho millones que la ONU calcula que dejó el sismo. Estos 1,4 millones de personas se encuentran en las zonas más damnificadas y "necesitan asistencia urgente durante los próximos tres meses", según la entidad.

En el aeropuerto Tribhuvan de Katmandú, cientos de personas, la mayoría extranjeros, esperaban ayer salir del país tiradas en el suelo o en interminables colas, ya que el tráfico aéreo sigue saturado. El embajador de Chile en Nueva Delhi, Andrés Barbe, indicó que las autoridades trabajan en la repatriación de 73 chilenos que quedaron atrapados en Nepal después del terremoto. De esos 73, faltan seis por localizar y al menos siete u ocho salieron ya por su cuenta del país asiático.

Presidente Obama critica violencia policial tras los incidentes en Baltimore

E-mail Compartir

Mientras pedía a los estadounidenses que hicieran "un examen de conciencia", el Presidente Barack Obama expresó una profunda frustración por las recurrentes muertes de sospechosos negros a manos de la policía, por los agitadores que responden con violencia insensata y por una sociedad que únicamente "finge preocupación" sin atender las raíces del problema.

"Esto no es algo nuevo. Ha sucedido durante décadas", dijo Obama desde la Casa Blanca un día después que comenzaron los disturbios 65 kilómetros al norte, en Baltimore, tras el funeral de Freddie Gray (25), quien murió de una lesión vertebral mientras estaba bajo custodia policial.

Gray es el más reciente caso de un hombre afroestadounidense que muere a manos de la policía y provoca protestas y llamados a una reforma al sistema de justicia. Algunos han criticado al primer mandatario negro del país por no hablar con la suficiente fuerza en su intento por evadir críticas de las agencias policiales, y respondió diciendo que dichas muertes eran "una crisis de lento desarrollo".