Secciones

Cenizas y salud de las personas

E-mail Compartir

Como si fuera una cruel paradoja, luego de permanecer atentos durante más de un mes a las veleidades del volcán Villarrica, ubicado a pocos kilómetros de sus viviendas, los puconinos ya llevan tres días sufriendo con los efectos de la caída de ceniza proveniente de la erupción del volcán Calbuco, emplazado a más de 300 kilómetros y que llevaba, a diferencia del emblemático macizo de La Araucanía, 43 años sin actividad. Por culpa de las particulares condiciones del denominado viento "puelche", el polvo volcánico se ha posado sobre las comunas cordilleranas, poniendo en evidente riesgo la salud de las personas y afectando las previsiones del sector turístico, que ya venía a la baja después del pulso eruptivo del Villarrica en marzo.

Las consecuencias del fenómeno que está experimentando el Calbuco no se remiten sólo a Pucón. En Curarrehue, Villarrica y Melipeuco también han sentido con fuerza la llegada del polvo volcánico, junto a Temuco, Padre Las Casas, Victoria y Lautaro, donde una persistente bruma grisácea ha depositado una fina capa de residuos visible en automóviles y en la vía pública.

Si bien el hombre poco puede hacer frente a fenómenos de la naturaleza como erupciones de volcanes y vientos, sí puede hacerse cargo de cautelar la salud de las personas que se expongan, en el caso de La Araucanía, a las cenizas provenientes del Calbuco. La bruma "volcánica" se instaló la semana pasada en algunas comunas de la Región y volvió con intensidad este lunes, y recién ayer la autoridad sanitaria reaccionó ante la alta contaminación que se está registrando en Curarrehue y Melipeuco.

En estos momentos de incertidumbre acerca de los efectos que genera la presencia de las cenizas en gran parte de La Araucanía, incluyendo Temuco y Padre Las Casas, y con alta inquietud presente en la población, los representantes gubernamentales deben actuar con decisión para atender las preocupaciones ciudadanas, desde la medición de la calidad del aire en las distintas comunas hasta la adopción de medidas que vayan en resguardo de los segmentos más vulnerables, como niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

El lunes abre sus puertas

El próximo lunes abre sus puertas el hogar universitario que se encuentra ubicado en la esquina de las calles Prat y Bilbao, frente al Instituto Superior de Comercio. El hogar tiene una capacidad para 320 personas y albergará a 120 alumnos de la Universidad de Chile, 80 de la Universidad Católica y 120 de la Universidad Técnica del Estado.

el hogar universitario

Una situación caótica fue la que se vivió en la Intendencia luego que sorpresivamente comunidades mapuches de Cautín y Malleco protagonizaran una violenta protesta que terminó con el desalojo y la detención de comuneros por parte de Carabineros. Producto de la gresca 25 comuneros fueron detenidos y trasladados a la Segunda Comisaría.

25 comuneros detenidos

Calidad del aire, invierno, aeropuerto y basurales marcan la hoja de ruta del intendente Francisco Huenchumilla, la que dio a conocer ayer a un mes y medio de haber asumido en su cargo. La actividad tuvo como objetivo fundamental hacer un análisis de las principales dificultades vividas durante los primeros 48 días de gobierno.

tras desalojo de Intendencia

Huenchumilla define hoja de ruta para La Araucanía

La revolución que viene

E-mail Compartir

Uno de los puntos más relevantes del modelo neoliberal, implantado en Chile mediante la fuerza de las armas y que hoy sufrimos cotidianamente, es lo que el geógrafo David Harvey describe como privatización de los beneficios y socialización de las pérdidas. Con esto, este intelectual quiere describir, sin buscarlo directamente, las formas en las que operan muchos sectores que antaño eran parte relevante de los mecanismos que el Estado tenía para proteger a sus ciudadanos.

No sean "falsos" ingenuos -hablo de muchos que se consideran de izquierda-, debemos asumir que este modelo económico ha elevado los estándares de vida de muchas personas en el mundo y, en Chile, también. Pero algo sigue sin cerrar. Por tanto, no se trata de restituir esa suerte de punto cero, donde todo era mejor, idílico, etc. Me refiero al período de la Unidad Popular. Se trata más bien, en primer lugar, de ponernos de acuerdo en que hay sectores como la salud, la educación, la protección social, que no pueden ser parte de la especulación financiera, ni de la ganancia desmedida y sin control que ha primado hasta ahora. En segundo lugar, y esta es la cuestión más compleja de enfrentar, ¿qué pasa si en realidad esta manera de entender la relación del individuo con la sociedad, forma basada en una mercantilización de todos los aspectos de la vida humana, no es un mero accidente (o caso), sino una forma de estructurar la sociedad? Nos obligaría a repensar una nueva forma de relación fuera del capitalismo.

Una clara expresión de esta forma mercantilizada con la que se entiende la relación del sujeto con el Estado es el sistema de AFP. Tengo colegas que jubilarán en el antiguo INP y otros que lo harán por el actual sistema, y las diferencias son terribles. Los primeros se alegran, pues en efecto descansarán. En cambio, los que viven el actual sistema de pensiones sufren pensando que recibirán una miseria cada mes. La jubilación, en este caso, de júbilo no tiene nada.

Rodrigo Pérez Mackenna, presidente de la Asociación Gremial de AFP, ha dicho últimamente que deberemos trabajar durante más años más para tener una mejor jubilación. Me parece un mal chiste. ¿Nos está pidiendo que mantengamos durante más años un sistema que especula con nuestro dinero, genera ganancias, reparte unas pocas y nos hace parte de las pérdidas generadas por negocios fallidos que nosotros nunca hicimos? Me niego. Es un negocio redondo para los especuladores que gobiernan el actual modelo.

¿Una AFP estatal solucionará este problema? La respuesta es no. Un Estado privatizador y, por tanto, privatizado, seguirá funcionando del mismo modo que las actuales AFP. A menos que pensemos colectiva y deliberativamente una nueva forma de relación entre nosotros y el Estado, estamos condenados. Asamblea Constituyente es la palabra.

Luis Nitrihual