Secciones

Calefacción y bajas pensiones

E-mail Compartir

Basta un breve recorrido por las poblaciones más vulnerables de Temuco y Padre Las Casas para constatar que por lejos, el segmento etário que se encuentra en peores condiciones para afrontar la tarea de comprar leña seca es el de los adultos mayores, quienes con pensiones que con suerte superan los 80 mil pesos ven con espanto que hacerse de un metro cúbico de este producto, que en esta temporada ya superó los 30 mil pesos, es una verdadera sangría económica para el presupuesto mensual. Muchos de ellos están conscientes de la responsabilidad que le compete a la ciudadanía a la hora de aportar con lo suyo en la lucha contra la contaminación atmosférica, y también saben que es la leña seca la que mejor calefacciona una vivienda, pero cuando al conocimiento no lo acompaña la capacidad económica, queda convertido sólo en una intención que con el tiempo se transforma en frustración.

Desde los organismos encargados de la alerta sanitaria y del plan de descontaminación se podrá argumentar que las fiscalizaciones en los días de preemergencia no deberían afectar a los hogares de los adultos mayores más carenciados, pero el problema va mucho más allá de pasar o no una multa enmarcada en la alerta sanitaria. Detrás de cada anciano que se ve forzado a buscar despuntes y ramas de árboles para tener el combustible que demanda su estufa, se puede vislumbrar la cara de un fracaso evidente del Estado, que no ha sido capaz, en un territorio declarado hace rato como zona saturada, de propiciar una calefacción digna para la gente más necesitada.

Las acciones de los ministerios de Medio Ambiente y de Salud, con el Plan de Descontaminación Atmosférica y de la alerta sanitaria, respectivamente, y pronto de la cartera de Energía, cuando se declare a la leña como combustible, no han considerado la realidad de aquellas personas que por más que lo intenten, no podrán con sus míseras pensiones comprar leña seca ni menos aspirar a otro tipo de calefacción, además de ser víctimas de casas construidas sin ningún tipo de aislación térmica. Es un imperativo ético que el Estado atienda a esta población, y así evitar las escenas de ancianos buscando ramas de árboles o cualquier objeto para echarle a la estufa en los días en que el frío cae como garra. El día en que tengan una calefacción digna, la Región será un mejor lugar para vivir.

Con o sin fundamentos

E-mail Compartir

Lucro, mercado, capitalismo, mercantilización de la educación, conceptos utilizados sin límite para representar la educación chilena contemporánea y su supuesta decadencia a partir de la década de los 80, producto de la entrada de los particulares a la educación y para peor, en el gobierno militar. Acompañan a estas palabras otros conceptos, como estado docente, educación pública e incluso el lema "gobernar es educar" de Pedro Aguirre Cerda, para representar la virtud en materia educacional.

Sin embargo, quienes tanto hablan de educación y lo esgrimen como bandera de lucha habitualmente olvidan mostrar las dos caras de la moneda; como se esperaría de una opinión bien fundada o de un estudio serio. Ejemplo de esto son las cifras que manejaba -o no- el ministro de Educación al defender su Reforma Educacional en el Congreso, o los estudios del investigador Gregory Elacqua, que goteaban por todas partes su desprecio por la educación particular subvencionada; opinión distinta en todo caso a la manifestada años atrás por el mismo investigador. ¿Y para qué mostrar los datos positivos de los subvencionados, si lo que se busca es justificar su cierre? Para un político la respuesta es simple y breve, para un apoderado, no.

Alrededor de 1980, cuando el Estado no tenía recursos y se visualizaba a la educación como la solución a los problemas de la sociedad, había que construir escuelas. Sólo un 36% de los niños en edad escolar para la educación media tenía dónde ir. El resto estaba obligado a quedarse con la básica, ya que aunque quisiera, no había un liceo al cual asistir. Así, el gobierno de Pinochet toma la acertada decisión de "masificar" un sistema que ya existía desde tiempos de la colonia e invita a los sostenedores particulares -la Iglesia, entre ellos- a trabajar en educación. Tan buena es esta decisión que luego los presidentes Aylwin, Frei, Lagos e incluso Bachelet en su primer período, fortalecen su institucionalidad y dotan a todo el sistema de mayores recursos y autonomía. Así, Chile pasa de ser un país subdesarrollado en educación a uno de los pocos que en un par de décadas puede gozar de una cobertura de un 100% en primaria y secundaria.

Por otra parte, un 80% de los sostenedores son docentes de profesión y propietarios de un sólo colegio y un 65% de los profesores en Chile envía sus hijos a un colegio particular subvencionado. Como dicen por ahí, "el que sabe, sabe".

Dada la cantidad de recursos invertidos, los colegios particulares subvencionados de Chile lo hacen mucho mejor que los municipales, sin embargo, la mal fundamentada Reforma Educacional ha quitado los incentivos para abrir nuevos colegios y terminará por ahogar a los ya existentes. Esta reforma, con o sin fundamentos se iba a hacer y se hizo igual.

Ricardo Barría Dillems,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Quince años cumple

Quince años al servicio de la cultura y del desarrollo cumple el miércoles 7 de mayo la Universidad de Chile de Temuco. La comunidad universitaria por estos días asciende a las seis mil personas distribuidas en las cerca de 30 carreras que se encuentran impartiendo. Para celebrar se tienen programadas una serie de actividades.

la Universidad de Chile

El verano del 2005 definitivamente no dejó un buen recuerdo en los trigueros regionales, y es que nunca los precios habían sido tan malos. Es por eso que ahora están buscando herramientas que les permitan ver qué hacer para que esto no se repita. El llamado es a que Cotrisa tome su rol de hacer más transparente la comercialización.

Trigueros molestos por

El Gobierno paralizó los recursos comprometidos que ascendían a los 400 millones de pesos para el financiamiento del programa Rescate Lector de la Fundación AraucaníAprende. Con el dinero le pagan a las profesoras jubiladas que le enseñan a los escolares a leer y al año atienden a cuatro mil estudiantes.

el bajo valor del cereal

Paralizan recursos para el programa Rescate Lector