Secciones

Hallan tratamiento para cáncer infantil

E-mail Compartir

Un equipo internacional de investigadores descubrió que un fármaco llamado panobinostat y otros de su género, pueden ser eficaces para tratar el glioma difuso de protuberancia (DIPG), una forma agresiva y letal de cáncer pediátrico, aunque de momento sólo se ha probado en ratones. "Nuestros resultados proporcionan un rayo de esperanza para tratar esta desgarradora enfermedad", señaló la profesora adjunta de ciencias neurológicas y neurología de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford en California y autora principal del estudio, Michelle Monje.

La primera cafetera creada especialmente para ser empleada en el espacio preparó el primer espresso en órbita

E-mail Compartir

La primera mujer italiana en el espacio es también la primera que ha preparado un espresso en órbita.

Durante el fin de semana, la astronauta Samantha Cristoforetti encendió la primera cafetera espresso en el espacio exterior y subió a Twitter una foto de ella misma desde la Estación Espacial Internacional, sorbiendo café de una taza especialmente diseñada para la ingravidez.

Para la ocasión especial, se puso la parte de arriba de su uniforme de Star Trek.

"Café: la mejor suspensión orgánica jamás inventada", dijo Cristoforetti por Twitter. "Un espresso acabado de colar en una taza de gravedad cero".

Cristoforetti, quien regresa a la Tierra la próxima semana tras una misión de medio año, por poco se queda sin café. La cafetera italiana experimental, llamada ISSpresso (las siglas en inglés de la estación son ISS), debía llegar en enero, pero demoró hasta abril.

¿Le habrá gustado el espresso espacial? No dijo nada, pero debe ser mejor que el café instantáneo de la NASA, que se toma a través de una pajilla de un recipiente cerrado. Y mostró una gran sonrisa ante las cámaras.

Alianza

Lavazza, fundada hace 120 años e icono italiano del café espresso, y la firma de ingeniería Argotec, con sede en Turín, se unieron para el proyecto con la Agencia Espacial de Italia, y quedaron encantados de ver su plan funcionar a 418 kilómetros de altura.

"Hoy la Estación Espacial Internacional se siente un poco más como el hogar", dijo Lavazza en Twitter.

La cafetera especial usa pequeñas cápsulas de café, de las cuales se enviaron 15 con la cafetera a la estación, a bordo de la nave de carga SpaceX, así como cinco cápsulas para purgar el sistema. Si la tripulación de seis personas lo solicita, hay más cápsulas de café esperando en tierra.

expertos de Chile y Argentina estrechan la vigilancia a sus volcanes

reunión. Comitiva trasandina se reunió con sus pares chilenos en el Ovdas de Temuco. Los ministros de Minería de ambos países encabezaron el encuentro.

E-mail Compartir

Los volcanes que comparten frontera Chile-Argentina, Lanín, Maipo, San José, Laguna del Maule y Planchón-Peteroa, se unirán al trabajo que ya se está realizando en el Copahue -que dispone de estaciones del Sernageomin en suelo argentino- en una nueva fase de la vigilancia volcánica binacional, orientada a dar cobertura conjunta a los volcanes ubicados en el límite entre ambos países.

"En cuanto a impactos, los volcanes no tienen patria", aseguró el director nacional del Sernageomin, Rodrigo Álvarez, quien agregó que "por eso esta nueva fase está marcada principalmente por el compromiso de asesoría técnica que presta el Sernageomin a su par argentino Segemar, con la finalidad de que los argentinos también comiencen a vigilar volcanes, y que ambos equipos compartan información, como por ejemplo los modelos de dispersión de cenizas hacia y al interior de Argentina".

La reunión binacional se llevó a cabo en el Observatorio Volcanológico de los Andes del Sur (Ovdas), en Temuco. Hasta allí llegó una comitiva trasandina encabezada por el secretario de Minería y presidente del Servicio Geológico y Minero Argentino (Segemar), Jorge Mayoral, quien se unió a los representantes del gobierno de Chile, encabezado por la ministra de Minería, Aurora Williams; el director nacional del Servicio Nacional de Geología y Minería, Rodrigo Álvarez Seguel, y el intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla.

"En Argentina hay gran preocupación por este tema, y por ello a esta mesa técnica acuden múltiples reparticiones públicas de nuestro país", indicó el secretario de Minería Jorge Mayoral, quien agregó que "queremos avanzar en la creación de un sistema de monitoreo en territorio argentino, aprendiendo para ello de la experiencia del Observatorio chileno, que sueño podamos poner en marcha prontamente en nuestro país. El foco apunta a monitorear al menos los 15 volcanes más peligrosos para la población de Argentina".

La ministra de Minería, Aurora Williams, dijo que "la idea es que ambos países podamos crecer en un riesgo importante que tiene nuestra naturaleza, que es el cordón volcánico que nos une. El objetivo de mancomunar los esfuerzos de Segemar y Sernageomin es robustecer lo que ya existe; ayudar a que Argentina también disponga de una red propia, y analizar las mejores opciones para disponer de información oportuna antes, durante y después de los ciclos eruptivos".

Tras un recorrido por las instalaciones del Ovdas, la delegación argentina se reunió con la chilena para analizar en una reunión de trabajo los pasos a seguir para este hermanamiento técnico-científico.

El intendente Francisco Huenchumilla, señaló que "la visita del señor ministro de Minería de Argentina ratifica la importancia y el nivel científico que tiene este observatorio, por lo que la ciudadanía debe saber que en La Araucanía existe este importante monitoreo para todo el país".

Huenchumilla agregó que "todo este conocimiento obliga a que intendencias y municipalidades promuevan planes de contingencia y evacuación".

En el ámbito académico, los profesionales y científicos de ambos países mantienen contacto frecuente, particularmente en casos de crisis, como por ejemplo mediante el intercambio de información sobre la ceniza del volcán Calbuco. Ahora, serán los equipos técnicos chilenos los que entregarán información directa a sus pares trasandinos.

La ministra de Minería, Aurora Williams, señaló que "impactos directos, indirectos, acumulativos y sinérgicos de los volcanes afectan a los dos lados de la Cordillera de Los Andes. En Chile suelen verse los impactos más directos, como por ejemplo los lahares primarios, mientras que en Argentina hay mayor impacto del material particulado en suspensión, que afecta la calidad del aire y la aeronavegación".

355

estaciones y nodos de distribución de datos posee actualmente la Red Nacional de Vigilancia Volcánica de Chile.

43

volcanes son vigilados por el Ovdas y actualmente se evalúa la ampliación de la red, la más extensa del planeta.