Secciones

La biomasa: el camino hacia un combustible de bajo costo al que apunta La Araucanía

aporte. Ufro y Aguas Araucanía trabajan en proyecto Innova-Corfo que aspira a generar combustible y a futuro electricidad y energía térmica.
E-mail Compartir

hsotoc@australtemuco.cl

¿Se imagina encender la ampolleta de su cocina o abrigar su casa en invierno gracias a las aguas servidas? Pues ese es ni más ni menos que el resumen del proyecto Innova-Corfo "Uso de Biomasa residual para la formulación de combustibles sólidos", donde participan la Universidad de La frontera y Aguas Araucanía.

Y para explicar cómo se llega de una descarga de aguas servidas a la generación futura de combustible, de energía térmica o eléctrica, es que se organizó el seminario de carácter internacional "Biomasa Residual y su Potencial Energético", que congregó ayer en Temuco a expertos en la materia para abordar la importancia de investigar y desarrollar fuentes de energía alternativas que podrían contribuir a minimizar los altos índices de polución de las ciudades, principalmente del sur de Chile.

"Este seminario se contempla dentro del proyecto de Innova-Corfo que apunta al uso de lodos para fines de producción de energía ¿por qué el lodo? Porque pensamos que es un recurso de bajo costo, lo que obviamente permitirá producir energía también a bajo costo", señaló Itilier Salazar, académico del Departamento de Ciencias Químicas y Recursos Naturales de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Ufro, y encargado de presentar a los expositores.

Sustentando este proyecto desde su base se encuentra Aguas Araucanía, que es la empresa que inicia el proceso al transformar las aguas servidas en lodo.

José Luis Torres, periodista, jefe de Comunicaciones de Aguas Araucanía, fue el encargado de presentar la ponencia "Saneamiento de la Región y sus beneficios".

"En este seminario quisimos dar a conocer algunos antecedentes generales del trabajo que desarrolla Aguas Araucanía como empresa sanitaria, haciendo hincapié en cómo las tareas que antes generaban un proceso de contaminación producto del agua que todos como usuarios generamos, hoy en día está siendo transformada en un elemento benéfico para la agricultura, potenciando la economía, el turismo y mejorando la salud de las personas", dijo.

Actualmente, Aguas Araucanía produce del orden de 28 mil toneladas anuales de lodo, en un trabajo que partió el 2008.

Pero eso no es todo. En forma paralela al trabajo de los lodos, se están generando pellets que puedan reemplazar el uso de la leña como fuente calorífica. Además, el mismo lodo que hoy se trata y procesa para la regeneración de suelos, tiene un subproceso en el que se está generando biogás, un total de 780 mil metros cúbicos que permiten calefaccionar las propias instalaciones donde se trabaja, y donde la idea es instalar a corto plazo en Labranza una planta generadora de electricidad a través de biogás.

Paola Varela, coordinadora regional de Desarrollo Competitivo de Corfo, indicó que "aquí hay un ejemplo de la buena relación que hay entre universidad y empresa, donde se suma el apoyo de la Corfo. En este proyecto específico estamos aportando con el financiamiento, acompañando a los actores desde la investigación hasta lo que será el escalamiento comercial".