Secciones

Villarrica subió 28 puestos y Temuco bajó 8 en el Índice de Calidad Urbana

medición. La capital regional pasó del puesto 25 al 33 en un año, en una radiografía a 93 comunas chilenas con más de 50 mil habitantes. Ambiente de negocios, conectividad y condiciones socioculturales fueron algunos de los parámetros medidos. Villarrica logró avanzar al lugar número 17.

E-mail Compartir

Ocho puestos bajó Temuco desde su última medición en el Índice de Calidad Urbana, pasando en un año del puesto 25 al 33 entre un universo de 93 comunas chilenas con población mayor a 50 mil habitantes.

Los resultados fueron revelados en el marco del inicio de la Semana de la Construcción 2014 y corresponden a una investigación realizada por la Cámara Chilena de la Construcción (Cchc), junto al Núcleo de Estudios Metropolitanos del Instituto de Estudios Urbanos y Territoriales de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

La capital de La Araucanía alcanzó un promedio de 48,3 ubicándose, sin embargo, por sobre el promedio nacional que llegó los 46,1.

Liderando el ranking por La Araucanía, en el lugar 17 de esta lista que encabeza a nivel nacional Las Condes, la comuna de Villarrica presenta un promedio de 52,7.

La tercera comuna de La Araucanía con mejor calidad de vida es Angol, que presenta un promedio de 47,6. Padre Las Casas aparece en el lugar 68.

Las variables que consigna esta investigación son vivienda y entorno, ambiente de negocios, salud y medioambiente, conectividad y movilidad, condiciones socio culturales y condiciones laborales.

Dentro de este esquema, uno de los ítem temuquenses que muestra menos dinamismo es "ambiente de negocios", con 35,9.

María Angélica Tepper, presidenta de la Multigremial y past president del Coretur, es voz autorizada para referirse al tema de ambiente de negocios. Consultada respecto de la baja que ha registrado dicho ítem en Temuco en el último año, indicó que "no es de extrañar que esté pasando esto, aunque nos duela decirlo como región y como comuna, hoy somos la única región del país que no cuenta con inversión extranjera. Además se vive un clima de inseguridad permanente, por lo que este índice es un reflejo de lo que está pasando".

La presidenta de la Multigremial agregó que "si no se logra revertir esto, estos índices van a seguir bajando y la repercusión negativa es mayor en la capital regional porque en Temuco están los centros de servicio y comercio. Entonces, si no hay puestos de trabajo, si no hay tranquilidad laboral, baja la inversión y baja el consumo en la capital regional. ¿La solución? Pasa por que vuelva el Estado de Derecho, que haya seguridad en el trabajo, que haya seguridad en la vida diaria".

La Cámara Chilena de la Construcción aparece como coautor de este estudio. Su presidente regional, Henry Jaspard, indicó que "este es un estudio que se hace a nivel nacional, dentro de La Araucanía son 4 las comunas que entran en el análisis, que son Temuco, Padre Las Casas, Angol y Villarrica, y nos parece que en general estamos contentos porque salvo Temuco, las otras 3 comunas de La Araucanía lograron subir el índice, donde destaca Villarrica, que subió de forma notable, ubicándose en el puesto 17 a nivel nacional, lo que habla de que hay un progresivo aumento de la calidad de vida en la Región".

Respecto del retroceso de Temuco, Jaspard señaló que "esto es producto de bajas en temas como conectividad, ambiente de negocios y temas de corte sociocultural. Nosotros como Cámara hemos estado muy preocupados y hemos sido bien propositivos para atender temas como la conectividad, donde en Temuco falta inversión pública en estructura vial, en espacios públicos, hay varios proyectos que no se han concretado, como la Isla Cautín. En cambio Villarrica y Angol son las comunas que destacan por la inversión realizada en espacios públicos, sin ir más lejos la costanera y playa artificial de Villarrica, los parques y nuevas vías de acceso en Angol, claramente se reflejan en las mediciones".

El alcalde de Temuco, Miguel Becker, no quiso referirse al tema, dado que no manejaba hasta ayer los datos del estudio "de manera de entregar una opinión con base".

El concejal DC Juan Aceitón se mostró preocupado por la baja registrada por Temuco, a diferencia de Padre Las casas, Angol y Villarrica, que subieron en esta medición.

"Es la gente la que mide el tema de la calidad de vida y a mí me parece que Temuco efectivamente ha mostrado falencias en las variables de la investigación. Salud, conectividad, por ejemplo, considero que no están funcionando de la mejor manera", señaló Aceitón, quien agregó que "en el área de la salud, por ejemplo, hay fallas notorias en la atención a los vecinos, tanto en el hospital como en los consultorios, al punto que hay vecinos de la capital regional que van a atenderse a otras comunas. Sumemos temas como la contaminación, y encontraremos allí parte de las razones de estas cifras".

El concejal Aceitón asegura que "estas cifras son preocupantes, pues nosotros deberíamos ir mejorando constantemente en estos aspectos que toma la investigación, y no ir en retroceso. Para eso hay que reunirse con los actores de la ciudad, con la Cámara de Comercio por ejemplo, y buscar juntos formas de seguir avanzando, apuntando a la calidad de vida de los ciudadanos".

La concejala Solange Carmine (RN) señaló respecto de las cifras que muestra Temuco, que "obviamente este es un tema preocupante. En primer lugar, hay una baja inversión en Temuco y en La Araucanía donde no me cabe ninguna duda que es por el conflicto mapuche, es decir, ninguna de las grandes empresas va a querer invertir acá porque no hay ninguna seguridad y es un problema del que no se ha hecho cargo el Gobierno y que al parecer tampoco se va a hacer cargo".

Otro tema complicado en el quehacer temuquense -asegura la concejala Carmine- es el tema de la salud.

"La contaminación es un tema difícil, que va de la mano de la leña, donde la gente se ve muy afectada por este tema de la restricción. Yo considero que eso también influye en el desencanto que tiene la gente respecto de vivir en Temuco", apunta la concejala RN, quien agrega que "también hay que sumar la mala calidad de las viviendas, el tema de privilegiar la cantidad por la calidad, yo creo que son esas falencias las que confabulan para el malestar de la gente".

Respecto de las soluciones a esta baja que la comunidad dice experimentar en su calidad de vida, Carmine sostiene que "hay temas que se pueden analizar, por ejemplo, creo que sería muy positivo que se pudiera aplicar un subsidio a otros medios de calefacción destinado a ayudar a los vecinos. Eso ya sería un grado de satisfacción importante para mucha gente que vive en una zona que es bastante helada. Y respecto de la inversión, eso es más difícil enfrentarlo por el conflicto que se vive en La Araucanía. En el fondo, ese es el tema central en esta discusión.

El indicador ICVU mide las condiciones de vida objetivas de la población, generadas a partir de las actuaciones y dinámicas de transformación del espacio urbano, inducidas por actores públicos, privados y la sociedad civil.

En ese contexto, los cinco primeros lugares corresponden a comunas de la Región Metropolitana: Las Condes, Vitacura, Providencia, Lo Barnechea y La Reina.

La comuna de regiones mejor ubicada fue Puerto Varas, en la séptima ubicación. También figuran dentro de los primeros 10 lugares Castro, Punta Arenas y Concepción.

Tras el lugar 17 de Villarrica y el 33 de Temuco, los otros representantes de La Araucanía ocupan puestos de la medianía de la tabla. Es así que Angol figura en el lugar 44 y Padre Las Casas en el 68.

En cuanto a la variación del índice entre un año y otro, Villarrica subió del puesto 45 al 17; Temuco bajó del 25 al 33; Angol subió del puesto 50 al 44 y Padre Las Casas subió del 72 al puesto 68.

En cuanto al área metropolitana conformada por Temuco-Padre Las Casas, ocupó el séptimo lugar de 10 macrocomunas chilenas.

Un caso emblemático sin duda es el de la comuna lacustre de Villarrica, que el año pasado figuraba en el lugar 45 del listado y que hoy se eleva al puesto 17, registrando un avance de 28 ubicaciones.

Sin esconder su orgullo, el alcalde de la comuna, Pablo Astete, señaló que "hemos trabajado siempre con una visión de futuro, eso nos ha llevado a convertirnos en un buen destinos turístico, con condiciones que han ido mejorando en cuanto a seguridad, estamos en una ubicación privilegiada, realizando un trabajo muy unido con los vecinos, todo eso configura la buena evaluación que tiene hoy nuestra comuna".

El alcalde villarricense no duda en instalar la construcción de la playa artificial Pucará como un impulsor de estas buenas mediciones de la calidad de vida urbana, señalando que "hemos tenido el apoyo importante de proyectos tan emblemáticos como la playa Pucará o el Centro Cultural y el trabajo en el borde lago. Sumemos a ello las condiciones de una ciudad ordenada y limpia, además del mejoramiento de la infraestructura en conectividad tanto en lo urbano como en lo rural, que nos ha conectado a otras comunas como Pitrufquén. Y es que hoy somos el punto de entrada al paraíso lacustre".

"No es de extrañar que esté pasando esto, aunque nos duela decirlo como región y como comuna, hoy somos la única región del país que no cuenta con inversión extranjera. Además del clima de inseguridad permanente".

María Angélica Tepper,

presidenta Multigremial