Secciones

Arquitectura de un escritor

E-mail Compartir

Hace unos días estuvo en Temuco y en Lautaro, invitado por este último municipio para el Día del Libro, el escritor Hernán Ortega Parada (Cauquenes, 1932), sicólogo, fotógrafo y autor de numerosas investigaciones literarias, entre las que destacan "Jorge Teillier. Arquitectura del escritor", cuya segunda edición, corregida y aumentada, data de 2014. En el presente trabajo, Ortega nos ofrece notables ensayos de su autoría, una vasta entrevista a Teillier (1935-1996), varias a los íntimos de éste, y una cronología de las publicaciones de y sobre el poeta que llevaría los muros de Lautaro hacia fronteras ignoradas.

El libro, que indaga en la sicología del artífice de la poesía lárica y en su representatividad cultural como ser y producto de una época, se sustenta en una reflexión de Taine, en orden a que el verdadero documento del desarrollo del pensamiento humano está en las obras literarias: pero vistas como lenguaje del arte y no como catálogo de textos o poemas, o de forma estructurada. Según Ortega, la obra lárica -que remite al lar o lugar de origen, o al símbolo de un esplendor perdido y que se anhela y también se vislumbra- no va a desaparecer. Porque tal como el mismo Teillier señalara, su poesía es ahora leyenda: mito necesario y refrescante que se consolida con los años que transcurren.

El libro de Ortega se une a varios otros textos y a varios otros hitos que, a casi 20 años de la muerte del poeta, anhelan reavivar su llama. En ese sentido, es gratificante saber que el municipio de Lautaro pretende adquirir el inmueble de calle Saavedra 342, última morada de la familia Teillier-Sandoval y donde Jorge viviera hasta sus 17, para erigir un museo que distinga su universo poético, el que conformaría una ruta patrimonial que además podría incluir la plaza, el molino Grobs, la sidrería Kunz y la piscicultura del Parque Isabel Riquelme, entre otros lugares.

Según el arquitecto Esteban Araneda Tranchino (Temuco, 1989), involucrado en el proyecto: "la acción poético-arquitectónica es necesaria para volver a conquistar un espacio perdido por la memoria y el concepto de vacío de cierta arquitectura contemporánea, vindicando construcciones más armónicas, más comprometidas con su entorno y con el ser humano, para en cierta forma 'superar la avería de lo cotidiano y luchar contra el universo que se deshace', al decir de Teillier.

Luis Marín,

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Conservan 706 kilómetros de caminos en la provincia

Vialidad comenzó la conservación de las más importantes rutas camineras de ripio de la provincia de Cautín, para lo cual se realizan trabajos de reforzamiento de la capa de material en una extensión total de 706 kilómetros. La tarea, que partió ayer, se extenderá hasta el próximo 29 de agosto.

Malterías Unidas realizará millonaria inversión

La empresa Malterías Unidas anunció que para esta temporada materializará una inversión de seis millones de dólares que estará destinada a la construcción de una planta de extracto de malta sumada a una nueva bodega. La meta es subir en un 50% más la contratación de cebada maltera para esta temporada.

Gobierno responderá en 10 días si financia Rescate Lector

El seremi de Educación, Marcelo Segura dijo que no está cerrada la puerta al financiamiento del programa Rescate Lector de AraucaníAprende y que en el transcurso de diez días se conocerá la respuesta del Gobierno. "Lo que pasa es que se está evaluando y revisando una serie de contenidos a nivel central", dijo Segura.

Experiencia del Ovdas

E-mail Compartir

Las sucesivas erupciones de los volcanes Villarrica y Calbuco, en marzo y abril de este año, respectivamente, han puesto de manifiesto la enorme importancia de que el país cuente con un moderno sistema de vigilancia de los macizos, el que efectivamente se materializó hace algunos años con el Observatorio Volcanológico de Los Andes del Sur (Ovdas), que ha entregado valiosa y oportuna información sobre los dos eventos que le han recordado a la opinión pública nacional las especiales condiciones del territorio del país y su exposición permanente a las emergencias. Si bien ha habido algunas críticas a su capacidad de previsión, hay que admitir que se trata de un trabajo científico riguroso que se enfrenta a situaciones de la naturaleza que aún se encuentran bajo estudio y que, por lo tanto, mantiene ciertos rasgos de incertidumbre respecto del comportamiento de los volcanes.

Como aislada muestra de la regionalización a la que aspira el país, el Ovdas, dependiente del Servicio Nacional de Geología y Minas (Sernageomin), se encuentra emplazado en Temuco, desde donde monitorea volcanes activos en Chile, constituyendo de este modo la red más grande del mundo. Le sucede lo que hacen Rusia en Kamchatka con sus 36 macizos monitoreados; Indonesia, con 30; y Alaska (Estados Unidos), con 24. Para esta labor cuenta con 355 estaciones repartidas por todo el país, con las que el personal especializado va tomándole el pulso permanentemente a cualquier señal que pueda avizorar alguna erupción volcánica.

La experiencia y conocimiento que ha acumulado el Ovdas le permitirá ahora contribuir también a la vigilancia de los volcanes trasandinos, luego de la visita que realizaran a Temuco los ministros de Minería de Chile y Argentina, el Sernageomin y su par del país vecino. El secretario de Minería argentino puntualizó que desean monitorear 15 macizos, para lo cual aspiran a crear un sistema de vigilancia que parta de la base de lo que se ha hecho en Chile.

Este antecedente da cuenta del posicionamiento del Ovdas, el que debe seguir contando con el respaldo decidido del Gobierno para cumplir adecuadamente con su función. Lo que ha pasado con el Villarrica y el Calbuco es la mejor muestra de su necesidad.