Secciones

Por votación unánime aprueban el Parque Eólico San Gabriel de Renaico

comisión de evaluación ambiental. El proyecto contempla una inversión de 300 millones de dólares.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Por votación unánime fue aprobado el proyecto energético Parque Eólico San Gabriel de Renaico, el cual contó con la aprobación de los once seremis y directores de servicio que componen la Comisión de Evaluación Ambiental de La Araucanía (Coeva).

Este proyecto es el segundo en ser votado por la Coeva en lo que va del año. El primero fue la Central Hidroeléctrica Doña Alicia, en Curacautín, el cual fue rechazado por 8 votos versus 3 a favor, lo que convierte a este Parque Eólico en la primera iniciativa aprobada este 2015.

El Parque San Gabriel contempla una inversión de US$300 millones por parte de Inversiones Bosquemar, perteneciente al holding energético chileno Consorcio Eólico.

Además, Inversiones Bosquemar es también la empresa a cargo del Parque Eólico Tolpán, proyecto energético que colinda con San Gabriel. Entre ambos, generarán más de 400 megawatt, los que se inyectarán al Sistema Interconectado Central (SIC). La construcción del Parque Eólico San Gabriel comenzará el año 2016, contemplando la instalación de 61 aerogeneradores.

Uno de los puntos destacados por los integrantes de la Coeva, fue el trabajo de participación y negociación hecha tanto con la comuna de Renaico como con las comunidades aledañas al proyecto, el cual a juicio de las autoridades, fue clave para lograr la aprobación de éste.

RENAICO ENERGÉTICO

"Esto es fruto de un trabajo sistemático y de largo plazo con las comunidades. Nos fuimos involucrando, levantamos sus preocupaciones y nos hicimos cargo de éstas, no como un mero trámite" expresó Juan Pablo Young, director general del Consorcio Eólico Inversiones Bosquemar.

Young destacó que en Chile la forma de realizar proyectos energéticos está cambiando, por lo que se debe apelar al valor compartido y a los beneficios tanto para la empresa como para la comunidad.

"Renaico va a ser la comuna con mayor generación de energía eólica, y eso hará que los ojos de Chile, las universidades y las nuevas tecnologías se posen en La Araucanía", señaló Young.

Junto con los dos proyectos de Inversiones Bosquemar, en el predio vecino se instalará un tercer parque eólico, propiedad de Endesa S.A. Entre estas tres iniciativas, se estima que en la próxima década Renaico contará con cerca de 200 aerogeneradores, inyectando al SIC más de 500 megawatt.

COMISIÓN

"Las empresas no pueden venir a la Región haciendo lo que quieran, sino que tienen que traer beneficios a la comunidad y los municipios. Si se hacen esas cosas bien, son bienvenidas, porque vamos a tener energía para el país, que tanto lo necesita", señaló el intendente Francisco Huenchumilla, quien preside la Coeva.

El intendente destacó el mérito del alcalde de Renaico, Juan Carlos Reinao, ya que "ha hecho una gran tarea de negociación, puesto que no es sólo este proyecto, en total son tres".

Consultado sobre las diferencias entre el Parque Eólico San Gabriel y la Central Hidroeléctrica Doña Alicia, la que tuvo desde sus inicios un alto rechazo por parte de la comunidad, Huenchumilla señaló que tiene que ver con la participación ciudadana y la capacidad -y voluntad- de negociación.

"Hay malas experiencias respecto a lo que han sido las hidroeléctricas en el país. Las empresas creen que por ser dueñas de los derechos de agua pueden venir aquí a hacer lo que quieran, y se olvidan de conversar con la gente. Hay empresas que han venido aquí a regalar camisetas o mesas de ping pong. Eso quedó en el pasado", afirmó el intendente.

Por su parte, el seremi de Energía de La Araucanía, Aldo Alcayaga, indicó que la aprobación de este proyecto traerá consigo beneficios no sólo para los vecinos del Parque Eólico San Gabriel, sino también para toda la Región, puesto que actualmente se consume más energía que la que aquí se produce.

"Los parques eólicos no despiertan el mismo rechazo que las hidroeléctricas en la comunidad debido que lo ven como una energía relacionada al futuro, al aprovechamiento de un recursos que en este momento no se está explotando", sostuvo Alcayaga, quien agregó que dentro del entusiasmo de la comunidad, influye la capacidad de la empresa por generar vínculos con ésta.

Temuco será sede latinoamericana

evento. Encuentro de emprendimiento se realizará entre el 25 y 29 de mayo.
E-mail Compartir

El quinto "Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en América Latina" se realizará por primera vez en Chile y compartirá actividades en Temuco y Santiago, entre el 25 y 29 de mayo, lo que marca una potente señal de descentralización.

El encuentro, que llega a la Región de la mano de la incubadora de negocios de la Universidad de La Frontera, Incubatec, contará con expositores de talla mundial, tales como Greg Horowitt, Oren Gerschtein, Alicia Robb y José Miguel Benavente, entre otros.

Las postulaciones cierran el 8 de mayo y las inscripciones se realizan en el sitio web prodem.incubatec.cl.