Secciones

Investigadores de diversos países proponen cambios en la educación preescolar

E-mail Compartir

Cerca de novecientas personas fueron parte del "Primer encuentro internacional sobre el uso pedagógico del juego", organizado por Seigard Chile y Beleduc Lernspieiwaren GmbH durante este semana, una instancia que trajo a más de veinte especialistas internacionales al país.

El encuentro final realizado en la Universidad Católica de Villarrica se enfocó en el juego y su relevancia en la infancia, donde académicos e investigadores de China, Alemania, Portugal, Tailandia, República Checa y Perú ahondaron en los cambios que la educación chilena necesita y en la experiencia internacional en esta materia.

La exposición principal estuvo a cargo del doctor alemán, Hartmut Wedekind, que centró sus palabras en el juego como parte del desarrollo del niño. "Los investigadores dicen que hasta el sexto año de vida los niños deben jugar alrededor de 15 mil horas. Unas siete a ocho horas al día, y cuando lo hacen en forma intensiva, perciben su singularidad, sus potencialidades y sus límites", dijo el reconocido investigador que lidera el Centro de Investigación Infantil Helleum de la Universidad Alice Salomón de Berlín, Alemania.

formación

Finalmente, Claudia Coronata, coordinadora de la carrera de Educación Parvularia de la Universidad Católica del campus Villarrica, afirmó que mira con optimismo los cambios que se vienen en materia de educación preescolar con la reciente promulgación por parte de la Presidenta Michelle Bachelet, de la ley que crea la Subsecretaría y la Intendencia de Educación Parvularia.

La unap destaca sello regional en inauguración de año académico

anuncio. En la ceremonia se destacó que la casa de estudios fue acreditada por tres años.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

Con un gran marco de estudiantes, docentes y autoridades comunales se realizó la inauguración del año académico 2015 en la Universidad Arturo Prat (Unap) sede Victoria. La ceremonia fue encabezada por el rector Gustavo Soto junto con la directora de sede, Ninoscka Zencovich.

Los 24 años que cumple la sede Victoria fueron el momento propicio para una reflexión del rector Gustavo Soto, quien recordó los inicios de la institución en la comuna, destacando el sello regional de la Unap. "Se nos ha criticado por venir de muy lejos, pero recordemos que cuando la gente de Victoria demandó tener Universidad, fue la Unap la que respondió y ha sido la comunidad la que ha defendido su existencia", dijo.

"En 24 años hemos trabajado unidos, estableciendo vínculos y cercanía que gracias a los progresos tecnológicos nos han sido muy útiles", agregó.

La autoridad universitaria señaló que la casa de estudios fue acreditada por tres años, lo que los obliga a trabajar día a día para mejorar.

EXPOSITOR

El expositor invitado este año fue el director ejecutivo del Fondo de Innovación Agraria, (FIA) Héctor Echeverría, quién expuso sobre la innovación. En su charla, indicó que se debe transitar desde las verdades inamovibles hacia "ver lo que otros no ven", construyendo nuevas realidades con una sinergia entre innovación y emprendimiento.

Señaló también que Chile en el panorama mundial de innovación ha bajado en los últimos 4 años llegando al lugar 46 del ranking de países en el mundo. Esto nos indica que la tasa de innovación en los años 2011-2012 se traduce en que un 24% de las empresas realizó algún tipo de modificación. Destacando el sector económico de la agricultura, caza, ganadería y silvicultura con un porcentaje del 27%.