Secciones

Conadi paga una histórica cifra por fundo de la familia Heller

Protesta. La comunidad beneficiada es la misma que en julio del 2014 se tomó la losa del aeropuerto de Freire.

E-mail Compartir

La mayor compra de la historia en la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) en La Araucanía, se concretó el jueves 30 de abril con el pago de más $11 mil millones por el predio Santa Carolina, el que está ubicado en Freire y es propiedad de la Sociedad Agrícola Ancali, la que es controlada por la familia del conocido empresario y presidente del club de fútbol Universidad de Chile, Carlos Heller.

La operación se desarrolló en beneficio de más de un centenar de familias de la comunidad Fermín Manquilef de esa comuna, la misma que férreamente se opuso a la inauguración del Nuevo Aeropuerto de La Araucanía y protagonizó la toma de la losa 10 días antes del primer vuelo que finalmente aterrizó el 29 de julio de 2014.

El dinero pagado por cada una de las 1.500 hectáreas del predio agrícola-ganadero, asciende a más de $7 millones. Esto, supera el costo que le significó al Estado en 2009 la compra del fundo Santa Margarita, propiedad de Jorge Luchsinger, cuyo valor por hectárea alcanzó más de $5 millones (moneda de la época); y el valor de la negociación en 2014 por el fundo La Romana y Nilontraro del agricultor René Urban, cuya hectárea fue adquirida en $3 millones y medio (ver recuadro).

El cheque ya fue extendido por Conadi bajo una suma total de $11.274.356.066 -más de 18 millones de dólares- dando paso a una compra catalogada de histórica por su alto valor. Para hacerse una idea, la suma equivale al 13% del Fondo de Tierras y Aguas de Conadi 2015 ($79 mil millones) y a un 11% del presupuesto 2015 del Gobierno Regional de La Araucanía ($95 mil millones).

Ahora sólo restan los trámites notariales para que se haga efectiva la firma de escritura -lo que no debería demorar más de 90 días- para que el fundo finalmente pase a manos de las familias mapuches.

Se intentó obtener una versión de parte del empresario Carlos Heller, sin éxito al término de la presente edición.

Comunidad

La presidenta de la comunidad Fermín Manquilef, Luz María Huincaleo, sostuvo que la negociación responde a la demanda histórica de las familias mapuches de Freire que fueron, según relató, obligadas por el Estado a vivir en un paño de 38 hectáreas conocido como "Reducción Rucahue", el que se ubica a poco más de 800 metros de la torre del Nuevo Aeropuerto de La Araucanía.

"Siempre nuestra lucha antes que se instalara el aeropuerto fue reivindicar territorio. Siempre fue reivindicar esas tierras sin imaginar que iba a llegar un aeropuerto después", explicó Huincaleo.

La dirigente confirmó que las negociaciones están avanzadas y que mientras no firmen la escritura del traspaso de las tierras, esperan mantener los detalles bajo reserva.

"Nosotros firmando escritura esto lo vamos a hacer público y vamos a decir las condiciones y todo lo que nosotros en estos momentos sabemos, pero hay que mantenerlo en reserva porque mientras no se concrete el tema sería decir cosas que todavía no ocurren. Sí vamos bien y estamos esperando que se concrete luego la firma de la escritura", se limitó a decir la dirigente de la comunidad.

Consejero

El presidente de la Comisión de Tierras de la Conadi, el consejero Andrés Matta Cuminao, mostró su descontento por cómo se están llevando los procesos de tierras al interior de la institución, denunciando que la compra del fundo Santa Carolina no fue socializada con los consejeros.

"Hoy día lamentablemente ya no es la primera vez y tampoco yo creo que será la última vez donde nos vamos a pillar con sorpresas en el proceso de compra. Nosotros siempre hemos apelado a que los procesos de compra sean claros y transparentes para que así todas las comunidades puedan ir avanzando en sus derechos", afirmó el representante indígena.

Matta hizo hincapié en el respeto del listado de 115 comunidades que están priorizadas por el Estado para la compra de tierras. "El proceso de compra de tierras en el último año se ha llevado en forma bastante irregular en el sentido que nosotros lo que queremos es tener la información para poder ir compatibilizando así con el listado de priorizados que existe. En este caso, no puede la Conadi pasar sobre los que dirimen el proceso de compra de tierras, que para eso está la Comisión Tierras y el Consejo Nacional de la Conadi", destacó el líder mapuche.

Por último, el consejero llamó al Gobierno a apoyar a las comunidades que van adquiriendo tierras tanto en habitabilidad como en los temas productivos para que los campos no terminen abandonados o en arriendo, y sean un aporte para las familias, la Región y el país.

Multigremial

Frente a la negociación, la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, dio a conocer sus reparos. Para ella, la compra se realiza a una comunidad que ha ejercido presiones a las autoridades tras los hechos protagonizados en oposición a la construcción del Nuevo Aeropuerto y su posterior puesta en marcha.

"Creemos que no se debe comprar bajo presión y menos saltándose a la gente que ha estado con aplicabilidad por años. Esto ratifica que la política de compra de tierras no ha dado resultados y se sigue incentivando la violencia cuando se premia a la gente comprándole y se saltan la fila de la gente que en forma tranquila, pacífica, espera su turno. Aquí la señal que está dando el Gobierno es totalmente equívoca", enfatizó la representante de los ocho gremios productivos de la Región.

En su concepto, el Estado debe cumplir con los compromisos que firmó para compensar a las comunidades afectadas con la construcción del Nuevo Aeropuerto, pero que "eso no quiere decir que si hoy día siguen avanzando y siguen presionando por más cosas siendo que ya se les cumplió esa es una política equivocada (…) todo tiene que ser acotado y sabemos que la política de tierras está agotada".

En ese sentido, la presidenta de la Multigremial agrega que hay responsabilidades compartidas y que tanto el director de Conadi, Alberto Pizarro Chañilao y quienes intervinieron en el proceso, tienen que dar explicaciones.

En la edición del domingo 26 de abril, el director Pizarro había reiterado a El Austral el compromiso de la institución por no comprar tierras a comunidades que ejerzan sus reclamaciones a través de la violencia.

No fue posible obtener una respuesta de la Conadi para aclarar si la comunidad contaba o no con aplicabilidad, si estaba dentro de las priorizadas por el Gobierno y cuál fue el criterio que se utilizó para comprarle el predio.