Secciones

Calidad de vida en Temuco

E-mail Compartir

Buenas y malas noticias trajo para La Araucanía la entrega del Índice de Calidad de Vida Urbana (Icvu) que periódicamente realizan la Cámara Chilena de la Construcción (CChC) y la Pontificia Universidad Católica de Chile. Buenas, porque la comuna de Villarrica experimentó un notable salto en las ciudades sometidas a este estudio, pasando del lugar 45 (de un total de 93) al número 17, posicionándose en un corto tiempo dentro de las mejores urbes para vivir en el país. Lo negativo ha sido la brusca caída que sufrió Temuco, que descendió del sitial 25 al 32 por razones que las autoridades municipales debiesen atender con prontitud, pues este Índice, con todos los reparos que se pueden hacer, constituye una radiografía del momento que vale la pena analizar para gestionar las brechas que se han detectado. Si antes este Icvu sirvió para que la Municipalidad de Temuco festejara la ubicación de la capital regional, pues ahora debiera servir de factor catalizador para generar los cambios que se requieren.

El Icvu evalúa las condiciones de vida en 93 ciudades del país, todas ellas con una población mayor a las 50 mil personas. Se miden seis variables con las que se espera tomarle el pulso al estilo de vida en las ciudades: vivienda y entorno, ambiente de negocios, salud y medio ambiente, conectividad y movilidad, condiciones socioculturales, y condiciones laborales.

De ellos, el peor evaluado por los temuquenses encuestados fue el de "ambiente de negocios", para algunos muy influenciado por la problemática sociocultural derivada de la reivindicación mapuche y que aparentemente ha golpeado la percepción de quienes viven en Temuco. Desde la autoridad se podrá intentar desvirtuar esto indicando que objetivamente el conflicto mapuche se sitúa en zonas rurales que ni siquiera pertenecen a la comuna temuquense, pero tratándose de una percepción instalada, habrá de estudiarse el resultado y delinearse una estrategia que permita presentar a la ciudad como un buen lugar para realizar negocios.

No hay dudas de que Temuco es una buena ciudad para vivir. El estudio no puede dar pie para lamentaciones colectivas, pero sí para reconocer que hay ciertas áreas que ofrecen amplias posibilidades para mejorar la calidad de vida de quienes han apostado por quedarse en la capital regional o por llegar acá.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 7 de mayo de 1975

Todo Temuco tendrá

Un millón de dólares es lo que costó la implementación de luminarias en toda la ciudad de Temuco, lo que se materializará el próximo 20 de mayo. Con este anuncio realizado por el alcalde Germán Becker, Temuco se transforma en la primera ciudad del país que comprenderá con este servicio en todo el radio urbano.

10 años | 7 de mayo de 2005

luminarias el 20 de mayo

Un extraño robo perpetraron desconocidos que ingresaron al estudio del abogado Guido Sepúlveda llevándose la CPU del computador que estaba en la oficina del profesional Sergio Díaz. El abogado calificó el hecho como insólito, porque el autor ingresó a su oficina, desconectó el computador y sólo se llevó la caja que contiene el disco duro.

1 año | 7 de mayo 2014

Audaz robo de computador desde estudio de abogado

El diputado René Saffirio advirtió que el ánimo de los parlamentarios desde Rancagua al sur apunta a exigir 51 millones de dólares anuales para la descontaminación de las ciudades. Los expertos coinciden en esta retribución. Dicen que "el Transantiago está absolutamente subsidiado... ahora tienen que devolver la mano".

Condicionarán los

aportes al Transantiago

Trigo, principal componente de la dieta chilena

E-mail Compartir

El trigo juega un rol socio económico muy importante en la alimentación humana y la agricultura. De hecho, el pan representa el principal alimento de los chilenos. Así, la población chilena actual, 16 millones de habitantes, es una gran consumidora de productos alimenticios derivados del trigo: pan, pastas, galletas, repostería. Se estima que el consumo promedio de trigo por habitante es del orden de 105 kilos per capita al año, satisfaciendo un 35 % de los requerimientos de calorías y un 47 % de las proteínas de la población. Pero estas cifra no revelan el hecho que para los chilenos más pobres puede representar aún más, entre 50 y 90 % de la ingesta energética y proteica diaria. Ello es muy racional, ya que los costos de energía y proteína de este origen están entre los más baratos disponibles.

Desde el punto de vista de la agricultura, el trigo es el principal cultivo anual, representando el 30 % de la tierra cultivada. En las siembras del año 2014/15 alcanzó una superficie de 270 mil hectáreas, con una producción de 1.500.000 ton (Odepa, 2015). Por esta razón, a tal demanda alimentaria se debe sumar la semilla, 180 kg/há promedio. Lo relevante de esto es que más de la mitad de dicha superficie está concentrada en la zona sur, siendo La Araucanía la región granero de Chile con cerca del 45% de la superficie nacional.

Desde un punto de vista socioeconómico representa la principal fuente de ingresos de los pequeños agricultores del país, principalmente para aquellos de las zonas de secano o donde las alternativas de cultivo por razones climáticas son pocas. De hecho, el trigo tiene la ventaja de adaptarse a sistemas de bajo costo de producción, de requerir poca mano de obra y disponer de tecnología avanzada ya creada. Por otra parte, según Fechipan, el mercado del pan representa ventas por $ 2.000 millones anuales, da empleo a 50 mil personas y está compuesto en 80 % por pymes.

Un hecho notable relacionado con la producción de trigo ha sido el gran aumento de los rendimientos que ha experimentado. De esta manera, si tomamos el rendimiento promedio de las últimas temporadas, este fue de 5,5 ton/há. Ello representa un aumento sostenido de los niveles productivos con una tasa media aproximada de 0.124 ton/há/año. Lo anterior, sin duda es reflejo de un avance tecnológico en el rubro, donde el Inia Carillanca ha tenido un rol preponderante con el desarrollo de nuevas variedades adaptadas al sur de Chile, junto a un programa de transferencia de conocimiento, entre otros.

Claudio Jobet Fornazzari,