Secciones

Chile rechaza la existencia de supuesto compromiso por mar

para Bolivia. Abogados representantes del país negaron existencia de una eventual obligación contraída por Chile.

E-mail Compartir

El equipo chileno ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya planteó la inexistencia de un supuesto compromiso de negociar una salida soberana al mar con Bolivia, subrayó que el Tratado de 1904 "está en perfecta salud" y es "el documento que rige el acceso al mar" de ese país.

En la segunda sesión de alegatos orales en el litigio que le enfrenta a Bolivia por su demanda de acceso al Pacífico, el abogado francés Pierre Marie Dupuy se encargó de abordar, en forma indirecta, la pregunta del juez Christopher Greenwood sobre la fecha en que se habría cerrado un supuesto acuerdo para ceder acceso soberano al mar a Bolivia, que hoy esa delegación deberá contestar durante su dúplica.

"No se sabe ni cómo ni cuándo se concertó, sino que se trate de un compromiso unilateral de Chile" solo en base a declaraciones, dijo Dupuy, quien negó la existencia de un eventual pacto de contrahendo (obligación de negociar para arribar a un contrato), como alega La Paz.

"¿En qué fecha mantiene Bolivia que se concluyó un acuerdo respecto de la negociación de acceso soberano?", preguntó el juez Christopher Greenwood al equipo jurídico de Bolivia durante el primer alegato de ese país.

El abogado inglés Samuel Wordsworth explicó a los jueces que "Bolivia quisiera que se concentraran en lo que supuestamente sería una vía paralela de negociaciones al Tratado de 1904, tratando de hacer creer que el acceso al mar no estaba zanjado".

El abogado inglés Daniel Bethlehem abrió la jornada para referirse a "universos paralelos" y "puertas corredizas" de parte de Bolivia.

El abogado que representa a Chile recordó que el Tratado de 1904 concedió la "autonomía en cuestiones aduaneras y comerciales" a Bolivia y le otorga "un acceso de manera perpetua a través del territorio y los puertos de Chile."

"reclamo artificial"

Para Bethlehem, la petición boliviana ante la Corte es "un reclamo artificialmente maquillado", cuyas versiones son "tóxicas". El alto tribunal , agregó, "no es un mediador obligatorio" en el litigio.

Wordsworth se detuvo en revisar los documentos presentados el miércoles en la intervención boliviana, en los que Chile habría ofrecido negociar una salida soberana al Pacífico. El abogado concluyó que las manifestaciones de Chile de intentar dar solución a la salida al mar de Bolivia no formaron parte de pactos ni tratados. "El acceso soberano de Bolivia al mar ya fue resuelto en el Tratado de 1904", agregó.

"Queda clarísimo que hay una ausencia total de un pacto de contrahendo como Bolivia sostiene", aseguró.

Mauricio Mondaca