Secciones

Inauguran computador más poderoso de Chile detallan la misión que espera llegar a Marte

E-mail Compartir

El Laboratorio Nacional de Computación de Alto Rendimiento (NLHPC) inauguró su nuevo supercomputador, el más poderoso de Chile y el segundo en Latinoamérica, bautizado como "Leftraru" ("Lautaro" en mapudungun).

Según describió la institución, tiene una capacidad de procesamiento de 50 teraflops, algo que indicaron equivale a 25 mil laptops funcionando al mismo tiempo.

El equipo está instalado en el datacenter de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile.

La sonda no tripulada que pretende enviar Emiratos Árabes Unidos (EAU) a Marte en julio de 2020 hará un viaje de nueve meses para llevar a cabo una investigación científica sobre "el clima y la atmósfera" de ese planeta, anunciaron hoy las autoridades emiratíes.

El vicepresidente y primer ministro emiratí, Mohamed bin Rashid al Maktum, dijo que la denominada "Sonda de la Esperanza" responderá también a preguntas "sobre las causas que llevaron a la desaparición del agua y a las oportunidades de que haya vida en el planeta rojo".

llaman a que test de VIH se realice en los consultorios primarios

detección precoz. Especialista infectólogo de la Clínica Mayo de Estados Unidos, enfatizó en Temuco la necesidad de la pesquisa temprana como prevención.
E-mail Compartir

ctorres@australtemuco.cl

La disponibilidad del examen de detección del Virus de la Inmunodeficiencia Humana VIH/Sida en los consultorios de atención primaria de salud, con el propósito de efectuar una pesquisa temprana de nuevos casos de infectados, manifestó el especialista e infectólogo de la Clínica Mayo de Estados Unidos, doctor Salvador Álvarez.

El destacado médico visitó Temuco en el marco de las XXII Jornadas de Medicina Interna organizadas por la Ufro y la Clínica Alemana donde entre otros temas se refirió al avance que ha experimentado la infección y, por ello, la urgencia de prevenir. "Lo que nosotros necesitamos es reeducar a todos los médicos primarios que ven todos los días a enfermos entre los 13 y los 64 años de edad para que cada vez que lleguen a visitar por fiebre, hipertensión, diabetes u otro malestar, para que hagan las preguntas y pueda efectuarse la prueba la prueba de detección del VIH", indicó.

TRATAMIENTO

A su juicio, la mejor forma de prevención es el tratamiento de aquellos que están infectados para que no la transmitan a otros. "El problema es que a nivel mundial, menos del 45% de los enfermos infectados saben que están infectados y el 55% del mundo no sabe que está infectado y eso es muy importante. En Estados Unidos, el 82% de las personas sabe que está infectada y el 18% no sabe y cuando uno analiza los casos nuevos de VIH, más de la mitad de los casos nuevos provienen de ese 18%. Esto quiere decir que una vez que una persona está infectada o sabe que lo está, hay un cambio de conducta y eso disminuye la transmisión. Entonces, una forma de prevención es tratar a todos esos que están infectados para disminuir el número nuevo de casos".

Según Álvarez, la prevalencia de VIH en Chile es entre 0,2% y 0,5%. "Si eso se traduce a números hay cerca de 40 mil personas infectadas y de esos 40 mil el Ministerio de Salud reconoce que ha identificado a 29 mil. El problema es cómo podemos encontrar a los 12, 15 ó 20 mil personas infectadas por VIH en Chile que no saben", expresó.

Cabe destacar que el VIH se encuentra principalmente en la sangre, el semen o el flujo vaginal de una persona que vive con VIH. Según informa el Minsal, la forma de saber si se ha adquirido el VIH, es a través de exámenes de laboratorio. El más frecuente y utilizado en nuestro país es el examen de sangre llamado "Test de ELISA para VIH", que está disponible en establecimientos de salud públicos y privados.

test

El examen detecta los anticuerpos que el organismo produce frente a la presencia del virus. Internacionalmente se ha establecido un periodo de 3 meses después de adquirido el virus como el tiempo en que la mayoría de las personas desarrollan anticuerpos antiVIH detectables por el examen. Al tiempo que transcurre desde que una persona adquiere el VIH hasta que el organismo crea los anticuerpos suficientes para ser detectados, se le denomina Período de Ventana. Por ley (19.779), está establecido que este examen debe ser voluntario, confidencial y con consentimiento informado.