Secciones

Municipios están a un paso de solucionar la crisis de la basura

protocolo de acuerdo. Empresa francesa invertiría 200 millones de euros en la construcción de plantas de tratamiento de residuos domiciliarios.

E-mail Compartir

Un novedoso proyecto se está gestando en La Araucanía, el que podría convertirse en la solución más plausible para la actual crisis que se vive en la Región por la falta de vertederos y rellenos sanitarios, que tiene a algunas comunas literalmente con "la basura hasta el cuello".

Se trata de la firma de un protocolo de acuerdo previo entre 26 municipios de la Región y la empresa francesa World Environment Concept France (WEC), el que contempla la instalación de 5 plantas de tratamiento de residuos domiciliarios en diversos puntos de La Araucanía.

Pero eso no es todo. Este innovador proyecto sería financiado por la empresa francesa, quienes transformarían los desechos domiciliarios en una nueva materia prima, capaz de generar compost -para su posterior venta en el mundo agrícola- , energía, la que más adelante sería traspasada al Sistema Interconectado Central (SIC) y vapor, el que puede aprovecharse en calefacción o uso de invernaderos.

Así, bajo un mecanismo de "win win", los municipios podrían depositar sus residuos sólidos domiciliarios (RSD) en dichas plantas sin un costo asociado, mientras que los galos de WEC obtendrían materia prima de forma gratuita. En cuanto a la inversión proyectada por la empresa, ésta es de 200 millones de euros, es decir, más de 135 mil millones de pesos, convirtiéndose en una de las inversiones extranjeras más altas de la última década en La Araucanía.

Esta iniciativa se suma a las ya existentes, siendo uno de sus plus la capacidad de reutilizar los desechos de manera limpia -el tratamiento de éstos es a través de túneles bajo tierra-, además de la rapidez con que podría llevarse a cabo el proyecto, puesto que sería una iniciativa financiada por privados. De concretarse, la construcción sería de 18 meses, pudiendo estar operativa a finales de 2016.

El proyecto está siendo apoyado por la Asociación de Municipalidades de la Región de La Araucanía (Amra), entidad que ha servido como nexo entre los alcaldes y WEC.

GÉNESIS

"Lo primero que hicimos fue buscar nuevas tecnologías en el mundo que pudiesen resolver este problema. Es ahí cuando a través de la Cámara de Comercio e Industria Chileno Francesa, logramos encontrar a una que estuviera dispuesta a poner la tecnología y financiar el proyecto", relata Eduardo Lavado, director de la consultora regional Gestiona, la que ha hecho de intermediaria entre los inversionistas y municipios.

Luego de dos años de búsqueda, finalmente la francesa WEC se interesó en invertir en la Región, visitando hace algunas semanas La Araucanía para explicarle a los alcaldes en qué consiste esta idea.

"El año pasado, los alcaldes de Lumaco y Gorbea viajaron a Francia para conocer in situ el funcionamiento de la planta. Posteriormente nos reunimos con distintos municipios y llegamos a una propuesta que indica que las plantas deben producir 60 mil toneladas de RSD anuales", señala Lavado.

Dado que el proyecto puede sonar "demasiado bueno para ser verdad", en las próximas semanas una decena de ediles de La Araucanía viajará a Francia para conocer las plantas de tratamiento de WEC, para así concretar o no este conveniente trato comercial y medioambiental, que apunta a mejorar los niveles de sustentabilidad local.

MUNICIPIOS

"No es un acuerdo firmado desde la Amra específicamente, pero hemos ayudado a coordinar algunas reuniones y consultarle a los alcaldes. No podemos hacer más, porque la basura es un tema particular de cada municipio", declara Alejandro Fuentes, alcalde de Lumaco y actual presidente de la Amra.

Fuentes, quien tuvo la oportunidad de conocer las plantas de WEC el año pasado, cuando la Asociación de Municipios de Nahuelbuta estaba en búsqueda de una solución para sus residuos, señala que dado los altos costos de inversión, es inviable para los municipios, siendo la inyección de recursos privados una vía plausible.

"Los franceses tienen la plata para invertir, que es algo con lo que los municipios no cuenta. Ellos hacen toda la inversión, y nosotros le entregamos el producto, que es la basura. Además, si lo hiciéramos vía proyecto, también se demoraría varios años", afirma Fuentes.

Por su parte, el encargado del Departamento de Aseo y Ornato de la Municipalidad de Temuco, Juan Carlos Bahamonde, señaló que están barajando esta posibilidad, pero que aún no hay nada concreto.

"Firmamos un protocolo de acuerdo previo, pero a continuación viene una serie de procesos para ver su viabilidad. Estamos evaluando varias alternativas, incluyendo una licitación en el mercado público", señala Bahamonde.

El encargado de Aseo y Ornato agrega que la solución para reemplazar al vertedero de Boyeco es urgente. "Estamos abiertos a todas las tecnologías que están disponibles en el mercado hoy en día, con el fin de tomar la mejor decisión", expresó.

¿CÓMO OPERA?

En cuanto al funcionamiento de estas plantas de reciclaje, éstas consideran la construcción de túneles subterráneos, donde los camiones municipales depositan sus residuos.

Según lo explicado por Lavado, estos tubos van girando, entonces se depositan los residuos más líquidos en una piscina que está bajo los túneles. En tanto, los plásticos van quedando adheridos en las paredes de estos tubos, separando así estos diversos tipos de desechos.

Los desechos de origen orgánico son tratados para la elaboración de compost, producto que sería comercializado tanto en Chile como el extranjero para fines agrícolas, sobre todo en cultivos orgánicos que no ocupen químicos.

En cuanto a la producción de electricidad, una planta especializada -dentro del mismo perímetro de la planta de tratamiento de residuos- ocupará los desechos que ya fueron tratados. Éstos son quemados, y a través de esta energía se puede convertir en electricidad.

También se genera vapor, el que se puede utilizar para calefacción domiciliaria (ver recuadro).

El director del Centro de Manejo de Residuos y Bioenergía de la Universidad de la Frontera, Gustavo Ciudad, señala que este proceso es viable, y de llegar a concretarse, sería una interesante propuesta tecnológica y energética para La Araucanía, cambiando el concepto de "residuo" por el de "materia prima".

-¿Es viable un proyecto de este tipo en la Región?

-Sí, es un proyecto viable. Si bien estas iniciativas siempre tienen un riesgo, pero se han hecho en el mundo y funcionan. Es una muy buena iniciativa, no conozco el proyecto, pero para hacerlo obviamente se necesita hacer una serie de estudios, pero es una opción muy interesante. A la Región le hace falta este tipo de proyectos, ya que la gente debe sacarse el concepto de "residuos" y de pensar en la materia como materia prima.

-En el caso de la producción de electricidad, ¿cómo funcionan los proyectos de este tipo?

-Ellos generan electricidad a través de un motor que calienta agua, mueve una turbina y se puede producir electricidad.

-¿Cuál es la cantidad de energía que se puede generar a través de biogás?

-Una tonelada de residuos domiciliarios puede producir 250 metros cúbicos de biogás. Un factor importante en esto es la temperatura, ya que ésta debe ser sobre 30°C. Lo que normalmente se hace, es que ese mismo gas que se produce calienta el ambiente. Por metro cúbico de gas, se pueden producir 6 kilowatt por hora.