"Las pymes entendieron que es clave hacer una gestión centrada en las personas"
A través de la invitación a postular a las pymes nacionales para que se abran a evaluar y conocer cómo están las relaciones laborales en sus empresas de cara a la entrega del Premio PYME "Carlos Vial Espantoso 2015", la directora ejecutiva de la fundación homónima, Isabel Vial, se abrió a analizar cuál es el estado actual de las pymes, el medioambiente para el emprendimiento y los cambios que como fundación han podido observar en la forma de "hacer empresa".
Para la ejecutiva, la reforma "es una gran instancia para promover el diálogo y para buscar acuerdos".
- ¿Cuál es el atractivo que, a varios años de su creación, puede seguir entregando un galardón como el Premio "Carlos Vial Espantoso" para las pymes?
- El Premio Pyme Carlos Vial Espantoso, más que un reconocimiento a las buenas relaciones laborales es una invitación, un ejercicio pedagógico que busca generar conciencia y evaluar las relaciones laborales en todas las áreas de la empresa. A cuatro años de su creación, podemos decir que más que una distinción esto es un instrumento que al igual que las empresas, es dinámico y se va adaptando a las necesidades del Chile de hoy. La fundación busca generar impacto en cómo las relaciones laborales provocan una mirada en el largo plazo de la empresa. Para las pymes las personas son un gran activo, su fuerte es la mano de obra, tienen menos inversión en maquinaria, por lo que es necesaria una exhaustiva autoevaluación de su trabajo. Junto a la Universidad Católica de Chile, revisamos cada uno de sus procesos en cuanto a la gestión de personas, se evalúan sus estándares y se avanza en pro del crecimiento de la compañía sostenible en el tiempo.
¿Durante los años de entrega del premio, ¿ha sido posible observar cambios significativos en las relaciones al interior de la empresa?
- Para nosotros, los cambios positivos en el desarrollo de las pymes es lo que nos mueve para seducir a que cada año aumenten las postulaciones de estas empresas. Nos hacemos mucho la pregunta de que si el esfuerzo que realizamos está siendo constructivo y si aporta en algún grado a la forma en que día a día se hace empresa. Las pymes han entendido que es clave desarrollar una gestión centrada en las personas para lograr un mayor compromiso y así mejorar su productividad. Son los trabajadores, quienes al sentirse parte de la empresa, marcan el cambio en los resultados de éstas.
Las empresas han formalizado ciertos procesos que ayudan a mejorar las relaciones laborales al tener protocolos de seguridad, certificación de competencias y evaluaciones periódicas que les muestran a los trabajadores los espacios que tienen para mejorar.
- ¿Es posible que todas las empresas puedan mirarse a sí mismas y emprender mejoras en las relaciones interpersonales? Se lo pregunto porque muchos emprendedores suelen ligar este tipo de premios a firmas que ganan mucho o a grandes empresas.
- Vuelvo a repetir que este no es un premio y no quiero que se encasille como tal. Obviamente las grandes empresas tienen otra realidad que las pymes, pero también la pequeña y mediana empresa es intensiva en mano de obra. Si queremos crecer y desarrollarnos, lo primero que debemos hacer es escuchar y estar dispuestos a acoger evaluaciones que no nos favorecen.
- ¿Cuál es la mirada que tiene la fundación respecto de los principales lineamientos de la reforma laboral? Es un tema crucial en la relación trabajadores-empresa y significaría cambios a la forma de interactuar.
- Lo primero es entender que las relaciones laborales son dinámicas y que los cambios son necesarios para enfrentar los grandes desafíos que requiere el país. Desde ese punto, el debate en torno a la reforma laboral impone un gran desafío a las empresas chilenas al debatir la forma en que se están gestando las relaciones laborales al interior de estas y revisar cuáles son las prácticas que ayudan a conocerse y encontrar lo que nos une y no lo que nos diferencia. La reforma es una gran instancia para promover el diálogo y para buscar acuerdos que resulten en relaciones de colaboración y de confianza. Necesitamos mayores índices de productividad y equidad. Necesitamos abrir espacios para que los trabajadores expresen sus ideas porque son ellos quienes mejor conocen cómo funcionan los procesos de la empresa.
- ¿Cómo cree que es, en la actualidad, el medioambiente para emprender en Chile?
- Hoy existe un gran espacio para emprender en el país. Basta mirar a los jóvenes y los ambientes donde se desenvuelven. Son espacios donde conviven distintas disciplinas y profesiones que fomentan la co-creación. Ellos buscan la innovación a través del trabajo en equipo, el intercambio de ideas y la colaboración. Esta tendencia de innovación y emprendimiento es una mirada que nosotros valoramos y ha permeado a la gran empresa, a las universidades y a los centros de estudios. La Corfo junto a Fundación Chile, por ejemplo, son un gran apoyo al fomentar la innovación.