Secciones

"Yo prefiero a Huenchumilla que a un operador político de Tuma o Quintana"

E-mail Compartir

aariasv@australtemuco.cl

El senador Alberto Espina (RN) es crítico con respecto a la situación política que se vive al interior del Gobierno central y regional. Espera que el cambio de gabinete implique ajustes en las autoridades locales y, sin rodeo reconoce que si él estuviera en el lugar del intendente, Francisco Huenchumilla, se habría cursado a sí mismo un sobre azul.

Sin embargo, pese a reconocer que califica la gestión de Huenchumilla "como mala", asegura que lo prefiere en el cargo a "un operador político de Tuma o Quintana". "Lo pongo en esos términos y con todas sus letras", subrayó el senador.

-Era imprescindible, ya que este gabinete ha fracasado estrepitosamente. El ministro del Interior estaba desgastado y con una credibilidad muy baja. No le creía la ciudadanía y el resto de los ministros en un porcentaje muy alto eran totalmente desconocidos por la ciudadanía. De hecho, no recuerdo un momento, desde el retorno a la democracia, en que un gobierno tenga un desgaste de tal magnitud en un año. Tenemos a una Presidenta que tiene un 60% de evaluación negativa y ha caído en todos sus atributos. El Gobierno está en una caída libre vertiginosa y lo único que salva al Gobierno en este momento es un cambio gabinete que termine con la teoría de la retroexcavadora y trate de generar los mayores acuerdos para generar empleo, crecimiento, estabilidad y, por supuesto, mejorar los temas de salud, educación y delincuencia, que son clave en Chile.

-Sí, estoy convencido de eso, porque además gran parte de los intendentes ha sido mediocre. Problema que tenemos en la Región, debido a que la gestión del intendente Francisco Huenchumilla, ha sido mala.

-El último año en la Región se han perdido 14 mil puestos de trabajo. Ha sido incapaz de llevar adelante una propuesta por la paz, mientras los hechos de violencia se agudizan. Da una excusa que resulta infantil, al decir que él no tiene control sobre la Conadi y que él está esperando las instrucciones del Gobierno central para los efectos de fijar las políticas vinculadas al conflicto mapuche. Entonces, un intendente que en el fondo le echa la culpa a su propio Gobierno, porque no le otorga poder, yo siento muy sinceramente que, por un mínimo de dignidad, debería renunciar a su cargo. El problema que tenemos es que si el intendente Huenchumilla renuncia, ¿quién lo reemplaza?

-La verdad es que yo prefiero a Huenchumilla que a un operador político de Tuma o Quintana. Lo pongo en esos términos y con todas sus letras. Prefiero a Huenchumilla que lo ha hecho mal. Además no hemos sido una oposición destructiva, sino constructiva desde el primer instante. Aquí quiero decir que el primer año apoyamos al Gobierno, yo mismo pagué costos políticos altos, cuando salí a defender al intendente en el momento en que el diputado Edwards estaba interpelando al ministro del Interior. Le entregamos una propuesta en el mes de agosto y han pasado nueve meses y el Gobierno no hace nada. Yo señalo que el Gobierno es políticamente responsable de los hechos de violencia que ocurran en el futuro. Es inaceptable que el intendente justifique la paralización de la Región, porque del Gobierno central no len da el instructivo ni las directrices para desarrollar una política de desarrollo en la Región.

-Si yo estuviera en el papel del intendente: renuncio al día siguiente.

-Le respondo lo siguiente: efectivamente, yo le sugerí en varias ocasiones al gobierno de Sebastián Piñera que impulsara una propuesta por la paz, pero no tuve la acogida que yo esperaba. Por lo tanto, aquí las autoridades del anterior gobierno también tienen responsabilidad. Y aquí voy a ser bien franco. Yo propuse reiteradamente que se hiciera un consejo en donde se viera la política de tierras, la pobreza rural, la forma institucional de los mapuches y la violencia. Solicité que para eso sentaran en una mesa a los mapuches elegidos por sus pares y a los representantes de parceleros y agricultores. Y eso el Gobierno anterior no lo quiso hacer.

-Pero ese hecho no le quita responsabilidad al señor Huenchumilla, a quien le quiero recordar que la propuesta nuestra tiene el respaldo de los Presidentes Frei, Lagos y Piñera. Además más de 100 dirigentes mapuches y agricultores. Es un primer paso y se lo entregamos a él y no ha tenido ni siquiera la deferencia de mandarnos un correo, diciéndonos que acusa recibo y que quiere mejorarla y perfeccionarla. Entonces digamos las cosas como son: los errores del gobierno de Piñera no justifican los gravísimos errores del Gobierno de Bachelet.

-Por supuesto, los errores de Piñera son mínimos comparados con los que ha cometido Michelle Bachelet. Piñera hizo crecer la Región, generó empleos, dio trabajo, hubo muchos más emprendedores y la Región creció y se desarrolló como no había ocurrido en muchas décadas. En cambio, con este Gobierno, todos los índices son malos. Por lo tanto, me parece una pésima respuesta la teoría del empate, ya que los errores que se pudieron haber cometido en materia de paz social con el gobierno de Piñera no justifican que este Gobierno, recibiendo una propuesta, simplemente, nunca quisiera acogerla. Con esto quiero decir que a Huenchumilla sólo lo salva el hecho de que no tenga buen reemplazante. Si él tuviera un mínimo de consecuencia cuando dice que no tiene el apoyo del Gobierno central y que no tiene injerencia en la Conadi, entonces, yo habría renunciado al cargo.

- Si él no es capaz de controlar la Conadi como intendente de La Araucanía, mucho menos va poder como ministro de Asuntos Indígenas. Creo que es una muy buena persona. Yo le tengo afecto y aprecio. Lo que digo es una crítica política.

- Es un escándalo. Yo mismo voy hablar con los diputados de la Región para que ellos puedan pedir una nueva comisión investigadora. Lo haré el día lunes 11 de mayo. Hay que pensar que la Región tiene 120 millones de dólares de presupuesto para tierras y, aproximadamente, 17 millones de dólares son los que se van a gastar en la compra del campo Santa Carolina que es un sólo campo. Ahí se van a pagar cerca de 7 millones de pesos por la hectárea. Eso es inaceptable, ya que representa el 15% del presupuesto de la Conadi al año. Además esa comunidad no estaba en las 105 priorizadas. Esto es un escándalo mayúsculo y, simplemente, es reírse en la cara de las comunidades mapuches que llevan años postulando. Ahora qué explicación se les da a las 105 comunidades que están postulando, cuando a veces sus campos se compran a mil millones de pesos y aquí se están gastando once mil millones de pesos sólo porque están sujetos a las presiones políticas para que no se tomen el aeropuerto. Eso ya es consagrar la debilidad del Gobierno. Es un acto de agitación a la violencia.

- Yo llamo a la gente a organizarse generando un fuerte movimiento ciudadano que nos permita ganar las elecciones municipales.