Secciones

científicos regeneran un cartílago articular a través de células madre

E-mail Compartir

La regeneración de cartílago articular a través del trasplante de células madre humanas abre nuevas vías para el tratamiento de enfermedades degenerativas de las articulaciones, según un estudio divulgado por Nature.

La investigación de la University Health Network de Toronto (Canadá) demuestra que las células madre pluripotentes, capaces de convertirse en cualquier tipo de células del organismo, pueden "producir 'in vivo' cartílago articular estable".

En el texto, los autores destacan que estudios anteriores han descrito la diferenciación de las células madre pluripotentes del "linaje de la condrogénesis", si bien no han llegado a constatar que la formación de condrocitos (células que se encuentran en los cartílagos) capaces de "producir 'in vivo' cartílago articular estable".

"Aquí demostramos que la activación de la vía de la TGFb (de la familia de los factores de crecimiento) en progenitores condrogénicos derivados de células madre pluripotentes promueve el desarrollo eficiente de condrocitos articulares que pueden formar 'in vitro' o 'in vivo' tejido cartilaginoso estable", señalaron los científicos.

"Estos descubrimientos ofrecen una vía eficiente y libre de suero para la generación común de condrocitos articulares a partir de células madre pluripotentes capaces de tratar enfermedades de las articulaciones y desarrollar terapias celulares para curarlas", añadieron.

El estudio explica que en "enfermedades debilitadoras", como la osteoporosis, la degeneración del cartílago articular conduce a la "activación inapropiada de las vías de señalización", lo cual puede provocar hipertrofia, "apoptosis (muerte celular) de los condrocitos articulares" y "la aparición de osteofitos" (calcificaciones).

Dado que el cartílago articular dañado tiene poca capacidad para regenerarse por sí mismo, los expertos recurren a las "terapias de sustitución" porque son la "únicas que pueden tratar a pacientes con osteopatía avanzada".

Células

En general, el tejido del cartílago está compuesto por tres tipos de células: condrógenas (formación), controblastos (crecimiento) y condrocitos (mantención).

Función

Formados por condrocitos, amortiguan la sobrecarga de las extremidades y permite el desplazamiento de la superficie de los huesos.

¿A que se deben los sedimentos amarillos en el lago Caburgua?

teorías. Polen, algas y ceniza volcánica son las tres hipótesis barajadas por lugareños y expertos, quienes esperan saber qué afectó al lago.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

Una densa estela amarilla en las orillas del lago Caburgua sorprendió este fin de semana a los turistas y habitantes de dicha localidad ubicada en la comuna de Pucón.

Dentro de las teorías que se barajaron durante este fin de semana, se habló de un brote de polen, el afloramiento de un alga y la posibilidad de que sea óxido ferroso proveniente de la ceniza volcánica del Calbuco, que cayó durante las últimas semanas en la zona andina lacustre de La Araucanía, y que ahora podría haber salido a flote.

Si bien aún no se sabe a ciencia cierta el origen de este fenómeno, desde la Dirección General de Aguas (DGA) ya se encuentran haciendo las investigaciones correspondientes.

Los resultados preliminares indican que los minerales presentes en el Caburgua y su actual pH están dentro de los parámetros normales, sin embargo, la investigación que determinará con claridad a qué corresponde este extraño brote amarillo se conocerá dentro de las próximas semanas, puesto que se una toma de muestra de calidad de las aguas, la que fue enviada al Laboratorio Ambiental de la DGA (LADGA) a Santiago, lo que permitirá tener información físico - química de los cauces.

PRELIMINAR

En primera instancia y tras el monitoreo in situ realizado en el lago, se registraron los siguientes parámetros: temperatura, conductividad eléctrica, oxígeno disuelto y pH, los que están dentro de lo normal.

"Para saber qué tipo de compuesto está presente en el cauce y que alteró el color, produciendo esta especie de sedimentación, hay que esperar los análisis del LADGA. Con esos resultados se puede saber qué tipo de metal causó esta situación en el lago", explicó Vivianne Fernández, directora regional de la DGA, quien señaló que el pH es un buen indicador de alguna posible anomalía, pero que éste se encuentra dentro del rango normal.

Si bien se están realizando las investigaciones pertinentes, Fernández agregó que durante la tarde del día lunes -cuando se tomaron las muestras- poco a poco la estela amarilla comenzó a difuminarse, por lo que existe la posibilidad que desaparezca antes de conocer los resultados del laboratorio.

"Producto del oleaje del lago, éste se va limpiando solo. A veces suceden estos episodios puntuales. En todo caso, las muestras de todas maneras se van a enviar al laboratorio", aseguró la directora de la DGA.

HIPÓTESIS

"La primera impresión que tenemos es que producto de la caída de ceniza del volcán Calbuco, ésta llegó al lago Caburgua, y al contacto con el agua se producen reacciones químicas que tienen que ver con el óxido ferroso, lo que produciría el color que tiene en este minuto el lago", deduce la directora regional de la DGA.

La segunda hipótesis que se baraja en la DGA, es el florecimiento de algún tipo de alga "pero es menos probable, ya que no es la época en que se producen este tipo de brotes", sostuvo Fernández, quien hizo hincapié en que estas son suposiciones, pero que aún no hay certeza de lo que ocasionó esta situación.

POLEN

Por su parte, el alcalde de Pucón, Carlos Barra, agregó una tercera hipótesis en torno a la aparición de estos sedimentos, cuya tonalidad se mueve entre el dorado, amarillo y color óxido.

"Hay mucho polen que está generalmente en las aguas y en sus pozas. Pueden ser esporas de eucaliptos o pino, ya que siempre aquí en la comuna siempre hemos observado que en ciertas épocas los bordes de las lagunas toman un color distinto al natural", reflexiona Barra, agregando que "estas son suposiciones, estamos esperando que las instituciones pertinentes hagan las investigaciones respectivas" .

El edil sostuvo que el sector del lago donde más se notó esta situación fue en la Playa Negra, mientras que en Playa Blanca los efectos fueron mucho menores.

En cuanto a la teoría de la ceniza del Calbuco, el edil señala que es poco probable, puesto que el color no se condice con la erupción.