Secciones

Ediles reconocen fracaso de la zona de exclusión mientras se estudian medidas

acciones. La proliferación del comercio ambulante en el centro de Temuco es un hecho para los concejales. El tema amerita revisar la norma que definió un área restringida el año 2011.
E-mail Compartir

ehenriquezo@australtemuco.cl

El diagnóstico está. La Municipalidad de Temuco reconoce el aumento del comercio ambulante en el centro de Temuco, hecho que vulnera el área de exclusión que fijó la actual administración durante el año 2011. El tema es observado con visión crítica por los miembros del Concejo Municipal, quienes acusan el fracaso de la norma, denuncian verdaderas mafias dentro del sector, exigen conciencia social para abordar el problema y a la vez piden mano dura para hacer respetar el orden establecido.

Mientras los propios comerciantes ambulantes establecidos, que acataron la restricción definida en 2011 y hoy trabajan fuera del cuadrante que restringe la actividad, tienen visiones opuestas de la situación, los concejales de Temuco plantean que este es un tema de ciudad que amerita revisión.

El concejal PPD Ricardo Celis así lo estima al dictaminar que "el compromiso de no comercio ambulante en el centro de Temuco fracasó".

"Fracasó -dice tajante- y hoy los comerciantes ambulantes de la capital regional han sido reemplazados por ambulantes de otros lugares del país y del extranjero, quienes ocupan de modo indiscriminado el área de exclusión".

Celis hace alusión a una encuesta de Soytemuco.cl donde el 90% de los participantes admite no simpatizar con el comercio informal, frente a lo cual - precisa - "queda súper claro que la gente no gusta de este comercio en el centro de la ciudad".

A juicio del edil PPD, el tema pasa por un equipo de fiscalización a contrata que no tiene atribuciones para desarrollar su tarea, situación que ya le ha planteado a la administración municipal.

El concejal DC Juan Aceitón concuerda con Celis en el hecho que así como está el comercio ambulante en el centro de la ciudad el área de exclusión es un fracaso, pero hace hincapié en que este tema amerita se discutido considerando el factor social que pesa sobre quienes ejercen esta actividad. "Hay que considerar que esta es la Región más pobre de Chile y Temuco alberga a gran parte de la población regional, y la gente necesita trabajar, así que cuando el medio no le provee una oportunidad no tiene más alternativa que ocuparse en este tipo de comercio para dar sustento a sus familias (...) Así que revisar la medida para hacer respetar la zona restringida implica antes dar una solución a los ambulantes, reubicándolos y ordenándolos, y en lo que se refiere a los extranjeros es Extranjería quien debiera ocuparse", acota el edil DC, quien agrega que en alguna sesión propuso como idea cerrar los domingos la plaza Teodoro Schmidt para los ambulantes o crear ferias para que tengan una oportunidad.

Más allá de evidenciar lo evidente, el concejal RN Rodrigo Molina, pone atención a una de las razones de por qué hoy ha proliferado el comercio ambulante en la zona de exclusión. A su parecer "el comercio ambulantes (de frutas y verduras específicamente) está dominado por no más de diez personas, que son los que abastecen a los que salen a vender, que son empleados de personas que manejan la distribución al por mayor (...) Por lo tanto hay mucho encubrimiento dentro del comercio ambulante y hay una mafia en el sentido que no son muchas las personas que tienen la distribución de la fruta".

Este es un tema complejo, admite la concejala RN Solange Carmine. Si bien asume la necesidad económica de quienes ejercen el comercio ambulante, también hace notar que existen algunos que se aprovechan de la situación y vulneran el orden establecido; lo que en su opinión amerita mano dura.

"Es muy feo lo que voy a decir, pero esto amerita mano dura porque existen personas que no hacen caso de la norma. Los comerciantes ilegales deben ser fiscalizados bajo esta lógica porque de otra forma no van a entender la norma", acota la concejala.

PRIMERA MEDIDA

A horas de que el alcalde titular regresara de su gira a Colombia, la autoridad subrogante, Pablo Vera, informó que la primera medida para enfrentar la situación serán reuniones con Carabineros y PDI para redefinir la forma de controlar el comercio ilegal.

Profesores rechazaron proyecto de ley de la reforma educacional

Consulta. Cerca de un 80% los docentes de la Región se manifestó en contra de la iniciativa legal.
E-mail Compartir

Los profesores de la Región de La Araucanía rechazaron ampliamente el proyecto de ley de la reforma educacional tras el proceso de consulta que realizaron los docentes en las 32 comunas .

Según indicó el presidente regional del Colegio de Profesores, Jaime Quilaqueo, "con este nivel tan alto de rechazo, como gremio debemos pedir que este proyecto sea retirado del Congreso y se le hagan los ajustes que corresponden".

"Este 80% de rechazo demuestra que este proyecto no cuenta con el apoyo de los docentes, quienes son precisamente a quienes debería satisfacer", comentó Quilaqueo.

El dirigente regional de los profesores agregó que "un proyecto con ese rechazo, el Gobierno tiene el deber de revisar sus criterios".

Entre los argumentos que sustentan el rechazo a la propuesta los profesores mencionaron que la universalidad para la carrera docente no se cumple, que la desmunicipalización tampoco está presente. También mencionaron reparos a temas como el financiamiento, el Simce, la interculturalidad, entre otros.

El presidente de los profesores de la Región adelantó que para el próximo 14 de mayo se realizará un paro de advertencia.

El seremi de Educación, Marcelo Segura, dijo a este Diario en la edición de ayer que "el proyecto presenta avances como el aumento salarial en un 30% y la meta de terminar con la irracionalidad de la oferta académica en la formación de profesores.