Secciones

La universidad política

E-mail Compartir

La semana pasada fue interesante a nivel regional por la breve discusión que se dio ante la propuesta del rector Sergio Bravo, de la Universidad de La Frontera, quien señaló en este diario que la universidad "debe vincularse con sus territorios". Quiero detenerme en esto, pues es interesante para los ciudadanos. En primer lugar, no cabe duda que los centros universitarios deben estar vinculados al quehacer de su región. La universidad pública, en este sentido, debería ser un lugar de encuentro, pero para que esto suceda (o llegue a ocurrir) deben replantearse algunas cuestiones.

Lo primero que debemos romper son algunos mitos profundamente arraigados. El más importante de ellos es que la universidad no es política. Para esta visión, los académicos "deberían" ser sujetos asépticos, verdaderos técnicos de transmisión de información. Muy por el contrario, hay que (re) politizar la universidad. Con esto no quiero decir que todo/as debamos volvernos militantes de partidos políticos. No. La universidad es política en la medida que tiene algo que proponer y algo que decir para la construcción del espacio público. El problema es que hemos transitado por un largo proceso de gerenciamiento de las universidad. El mejor rector, el mejor decano, es quien administra bien los recursos de los cuales dispone la institución. El problema es que hoy se requiere algo más. Lo vemos con toda claridad cuando nos preguntamos: ¿Cuál es la función de la universidad?

La universidad no debe pedir espacios, debe tomárselos. En este aspecto, si bien estoy de acuerdo con el rector, al menos como fue presentado en su entrevista, me parece pidiendo algo que la universidad ya debería tener. La universidad pública es política en la medida que en su interior convergen miradas distintas, posiciones ideológicas diversas y muchas veces antagónicas, miradas políticas de los estudiantes, de los funcionarios, etc. En esta medida, todos sus estamentos tienen algo que decir y aportar para la construcción de entorno; tanto universitario como regional. Cuando comencé a publicar estas columnas la gente me preguntaba por qué lo hacía. Es mejor estar calladito en la oficina. Lo hago porque creo que los académicos tenemos algo que decir "públicamente" y no sólo en nuestras reuniones privadas. Hay que mostrar la universidad y quitar los cercos mentales que nos separan de la comunidad. No somos dioses en el olimpo.

Por último, conozco tantos casos de colegas y/o grupos de colegas que aportan significativamente a su entorno social que no alcanzaría esta columna para nombrarla/os a todo/as. Pero -en honor a la verdad- pienso también en tanto colega que mistificando su quehacer científico saca lo que puede de comunidades indígenas y no aportan más que a su propio CV. En esto soy tajante, hay que crear un tipo de relación más honesta con la comunidad.

Luis Nitrihual, académico

Nueva alternativa para la basura

E-mail Compartir

Después de un largo tiempo en que los municipios de gran parte de la Región parecían ir de tumbo en tumbo frente a la crisis de la falta de rellenos sanitarios y vertederos en los cuales depositar la basura domiciliaria que se produce en La Araucanía, la semana pasada parece haberse encendido una luz de esperanza al conocerse públicamente de un preacuerdo que firmaron 26 de las 32 corporaciones edilicias con World Environment Concept France (WEC), una empresa de capitales franceses que estaría dispuesta para invertir 135 mil millones de pesos en el territorio. Al protocolo de acuerdo suscrito por los alcaldes y las empresas, y que aún no es más que una declaración de intenciones, le seguirá el pronto viaje de algunos de los jefes comunales a Francia para ver en terreno como opera este modelo, que de concretarse vendría a solucionar la crítica falta de lugares en los que dejar los residuos domiciliarios sólidos y, además, podría darle un significativo impulso a la generación de nuevas fuentes de energía.

El plan, en pañales todavía, considera la instalación de cinco plantes en distintos lugares de la Región. Allí, la empresa gala recibiría sin costo la basura que se genera diariamente en los hogares de La Araucanía para someterla a un complejo proceso físico y químico por el cual obtendría luego compost, energía eléctrica y vapor. El primero se vendería a empresas agrícolas; el segundo se ofertaría al Sistema Interconectado Central (SIC), permitiendo de paso diversificar la matriz energética del país; y el tercero estaría disponible para usarse en calefacción o en invernaderos.

Aunque resta que los alcaldes conozcan en terreno el funcionamiento de las plantas y la posibilidad de deshacerse de los residuos haciéndose cargo únicamente de la recolección y el traslado, esta opción asoma como aparentemente viable, de acuerdo a lo precisado por un académico de la Universidad de La Frontera. En Europa ya hay experiencias de este tipo, al punto que algunos países ya están importando basura para generar electricidad.

La responsabilidad está ahora en los alcaldes y en el insustituible respaldo que puedan brindar los profesionales y técnicos para evaluar de manera independiente los pro y los contra de esta alternativa.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

Se suspende el servicio de tren en la zona de Malleco

Interrumpido se encuentra el servicio de tren entre la estación de Collipulli y Contulmo, lo que obligó a dejar sin efecto varios servicios en el límite de Malleco y Arauco. Esto debido a que cedió un pedazo de terreno por el fuerte sismo que hace unos días azotó a gran parte de la IX Región. Se espera que el servicio se reanude pronto.

Municipio intervendrá

El Concejo Municipal de Temuco aprobó los recursos para que una empresa externa se haga cargo del vertedero de Boyeco hasta su cierre. Se cree que este viernes el recinto estará dispuesto para que operen especialistas. El alcalde Francisco Huenchumilla dijo que sólo falta la resolución sanitaria para actuar.

el vertedero de Boyeco

¿Está preparado Villarrica para una erupción volcánica? Esa es la pregunta que surgió luego que el Sernageomin diera a conocer el ranking de los volcanes más activos del sur del país, colocando en primer lugar el Villarrica. El macizo ha tenido actividad y es un riego para las poblaciones aledañas como Pucón y Licán Ray.

¿Está preparado Villarrica

para una gran erupción?