Secciones

Ciclo de seminarios analizará la agenda de descentralización

E-mail Compartir

La Fundación Chile Descentralizado… Desarrollado dará inicio mañana, en el ex Congreso (Santiago), al ciclo de seminarios "Descentralizar, ahora!". La instancia congregará a los actores clave para el avance de la agenda de descentralización en Chile, quienes serán instados a analizar los puntos críticos de dicha agenda y comprometer estrategias para su rápida implementación.

El primer seminario del ciclo "Descentralizar, ahora!" concentrará la discusión en el marco constitucional y político para la descentralización, comparando el proyecto de reforma constitucional para la descentralización propuesto por el Gobierno con las recomendaciones entregadas por la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización en octubre pasado.

El seminario contará con la participación de los ministros del Interior y la Segpres, además del presidente del Senado, Patricio Walker; el presidente de la Cámara de Diputados, Marco Antonio Núñez; el subsecretario de Desarrollo Regional, Ricardo Cifuentes; y Heinrich von Baer, presidente de la Fundación Chile Descentralizado y ex vicepresidente de la Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización.

Los dos paneles de discusión que contempla el seminario "Descentralizar, Ahora!" contarán con la participación de los senadores Alejandro Guillier, presidente de la bancada de senadores regionalistas; Andrés Zaldívar, Alberto Espina, Carlos Bianchi, Alfonso de Urresti y Felipe Harboe; y los diputados Rodrigo González, presidente de la bancada de diputados regionalistas; Sergio Gahona, Claudio Arriagada y Hugo Gutiérrez, a quienes se suman los miembros de la ex Comisión Asesora Presidencial para la Descentralización, Juan Andrés Varas y Humberto Nogueira.

2

paneles de discusión contempla el seminario. En ellos participarán parlamentarios y ex miembros de comisión asesora.

14

de mayo a las 9.00 comienzan los seminarios "Descentralizar, ahora!", de la Fundación Chile Descentralizado... Desarrollado.

Conaf entregó una tonelada de Semillas de especies nativas a centro de Inia para conservar

Inédito. Por primera vez Inia Carillanca resguardará material genético para fines forestales, el que se utilizará, entre otras cosas, en la reforestación por los megaincendios.

E-mail Compartir

Conaf dio un gran paso a la zona arrasada por los incendios forestales del último verano y entregó mil kilos de semillas de especies forestales al Centro Regional de Investigación Inia Carillanca, localizado en la comuna de Vilcún.

La iniciativa es inédita para el recinto de estudios agropecuarios, ya que esta es la primera vez que reciben material genético de tipo forestal -su base siempre fue agrícola- y la experiencia también es única para la Corporación Nacional Forestal, ya que nunca habían entregado semillas a una institución para su conservación para fines forestales y no productivos.

Las semillas fueron recolectadas por la Conaf al inteiror de los perímetros de suelos dañados en Lonquimay, Collipulli y Melipeuco, y corresponden a diversas especies, como el coihue, ñirre, raulí, laurel, peumo, pelú, lleuque y, por supuesto, araucarias.

La asociación se concretó con un convenio firmado en Inia Carillanca entre la directora de la institución tecnológica, Ivette Seguel, y el director de Conaf en La Araucanía, Alfredo Mascareño.

Inia Carillanca dispuso de sus dos bancos de conservación. Uno de ellos es el banco activo, donde las semillas se conservan a 5 grados Celsius en sus instalaciones. En este espacio los productos se utilizan frecuentemente para programas de mejoramiento y repoblación en casos particulares, manteniendo la conservación de las semillas por más de 20 años.

También se encuentra el banco base, el que mantiene las semillas a -5 °C, y permite extender su conservación por más de 100 años. Para ello se adaptan las cámaras y se regula la temperatura, la humedad relativa y la viabilidad de la semilla.

DISPONIBLES

Ivette Seguel, directora de Inia Carillanca, dijo que las semillas también están disponibles para uso público, aunque es un proceso regulado y bajo procedimientos oficiales. "Hoy tenemos lo que se llama el Green Global, que es una base internacional que está implementada, esa información se sube a la página web y queda disponible para el público en general, los investigadores y los servicios para que, si eventualmente un usuario requiere germoplasmas conservados del Inia, los puede solicitar", explicó.

El seremi de Agricultura, Alberto Hofer, destacó que "los organismos del Ministerio de Agricultura se están coordinando en pos de un objetivo común, que es restaurar las áreas quemadas y prepararnos en el futuro ante nuevos eventos que tengamos de la naturaleza".

Reforestación

Según el director de Conaf, Alfredo Mascareño, la labor de recolección comenzó desde los primeros días de ingreso a las zonas siniestradas. En cuanto al objetivo de esta alianza, el representante de Conaf dijo que son dos. "Una, la de más de corto plazo, que dice relación con que las áreas incendiadas puedan tener ese material genético en sus alrededores y dentro de lo que ha quedado", indicó Mascareño, mientras que la segunda, a más largo plazo y que abarca a una mayor extensión geográfica. "Tiene que ver con el resto de las áreas silvestres protegidas en la Región. Tenemos el parque Nahuelbuta, el Huerquehue, el Villarrica, una serie de parques más que es necesario también conservar, por lo tanto vamos a conservar también una línea de trabajo", dijo.

Alfredo Mascareño indicó además que hasta la fecha han identificado cerca de 300 hectáreas que requieren una reforestación, y donde se pueden utilizar las semillas de los bancos de germoplasma. "Es necesario aliarnos con Inia para poder conservar este material. Ellos tienen el protocolo, la experiencia y las capacidades para poder hacerlo", comentó.

Si bien el combate de brigadas de Conaf permitieron ingresar al perímetro del daño y recolectar semillas de árboles, el incendio aún no es sofocado en su totalidad y se mantiene como "controlado", debido principalmente al fuego subterráneo y sectores donde la lluvia no moja el suelo debido a la espesa vegetación. "Es muy probable que en los próximos días ya estemos declarando los incendios forestales extinguidos", indicó el director de Conaf en la Región, Alfredo Mascareño.

5

sectores otorgaron las semillas para conservar: China Muerta, parques Conguillío y Tolhuaca y reservas Nalcas y Malleco.