Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 13 de mayo de 1974

Aparece grieta de 250

Una grieta de doscientos cincuenta metros de longitud por quince pulgadas de ancho provocó el sismo del sábado en la isla Mocha, que se encuentra situada frente a la provincia de Arauco. El origen de la fractura fue el terremoto de 1960, el que también "subió", es decir, la desplazó hacia arriba de su nivel en alrededor de dos metros.

10 años | 13 de mayo de 2004

metros en Isla Mocha

La Capitanía de Puerto del lago Villarrica, con asiento en Pucón, ha estructurado un programa orientado a celebrar el 21 de mayo dentro de lo cual resalta una representación del Combate naval, que tiene como objetivo revivir la experiencia de la cual fue protagonista la dotación del buque Esmeralda, al mando de Arturo Prat.

1 año | 13 de mayo de 2014

Recrearán Combate Naval de Iquique en lago Villarrica

El máximo tribunal del país rechazó uno a uno los argumentos que presentó la defensa de Celestino Córdova. Jueces respaldaron las conclusiones de la Corte de Temuco. "La víctima repelió el ataque (...) y en ello fue herido Córdova". Jorge Luchsinger: "Ojalá nos dejen vivir un poco más tranquilos". El condenado anunció huelga de hambre.

Suprema ratifica sentencia por crimen de los Luchsinger

Industria del salmón en La Araucanía

E-mail Compartir

La salmonicultura es una de las actividades más reguladas y fiscalizadas en la Región. Esto ha implicado un permanente e importante esfuerzo de las empresas acuícolas para poder cumplir con las distintas normativas existentes tanto en materia ambiental y sanitaria, entre otras.

Dentro de las líneas de trabajo que ha definido la industria del salmón para su crecimiento, se encuentra el desarrollo sustentable de su actividad. Si bien este es un trabajo de largo aliento, donde la industria trabaja junto a la autoridad para perfeccionar el modelo productivo, aún queda mucho por avanzar.

Es por eso que, pese a la extensa regulación existente posterior al virus Isa, varias empresas asociadas al gremio suscribieron un Acuerdo Voluntario de Producción Limpia Regional (APL) muy ambicioso que tuvo como objetivo principal mejorar el estándar ambiental, sanitario y laboral de la industria del salmón en la Región. Esta herramienta impulsada por el Consejo de Producción Limpia, que a su vez forma parte del Ministerio de Economía, Fomento y Turismo muestra un real compromiso de esta industria, por avanzar en temas de interés común. Todo este largo proceso no ha estado exento de dificultades e importantes esfuerzos por parte de empresarios locales y empresas integradas.

Un APL implica un gran trabajo de diagnóstico, coordinación y negociación entre los servicios públicos y empresas firmantes, para dejar plasmados en el acuerdo los compromisos voluntarios, varios de ellos incluso más exigentes que las normas que rigen la actividad acuícola.

Actualmente nos encontramos en la etapa final del APL, instancia en la cual los servicios públicos deben validar las acciones contenidas en el acuerdo previamente auditadas. Es en esta instancia en la cual los servicios públicos deberán constatar las acciones relativas a capacitación de trabajadores, eficiencia energética, difusión, inversiones realizadas en mejoras ambientales, sanitarias y tratamiento de riles entre otras materias.

Sin duda que esta etapa del APL regional, va a ser un importante proceso de actualización, aprendizaje y conocimiento de los estándares bajo los cuales opera la industria del salmón en la Región.

José Tomás Monge,

Los ojos del mundo puestos en la Región

E-mail Compartir

Junio será un mes atractivo para La Araucanía, y en especial para su capital, Temuco. Y es que los ojos del mundo estarán puestos sobre lo que ocurra en el renovado césped del principal reducto deportivo de la Región, el estadio Germán Becker, que dentro de 31 días verá rodar el balón, cuando a partir de las 18.30 horas del domingo 14 de junio se enfrenten las selecciones de Brasil y Perú, en lo que será el cuarto duelo en territorio nacional, y el primero en Temuco, de la versión 2015 de la Copa América.

Este evento deportivo, catalogado como el torneo de selecciones de fútbol más antiguo del planeta, traerá tres duelos hasta territorio araucano, pues una semana después se enfrentarán los representativos de Colombia y Perú, y el 25 del mismo mes se jugará el duelo de cuartos de final entre quienes resulten segundos en los grupos Ay C.

Se trata de tres duelos deportivos que serán seguidos a través de la televisión por millones de personas, desde todo el mundo, que sabrán de esta ciudad y su remozado estadio. A ello se agrega la cobertura especial que realizarán los equipos periodísticos que llegarán a saber de los pormenores de sus selecciones, y que de seguro querrán conocer de los atractivos turísticos de la Región y de su riqueza étnica y cultural. Otros, en tanto, llegarán hasta la misma ciudad para ver los duelos deportivos, cifra que según estimaciones del Servicio Nacional de Turismo podría alcanzar a las 36 mil personas.

Está claro que la Región alberga problemas que aún no ha resuelto, como los hay en todas las zonas, sin embargo, ésta debiera ser la oportunidad para mostrar lo mejor que tiene. La vitrina que ofrece la Copa América debe ser aprovechada para mostrar al mundo y a quienes visiten la Región todo el talento de su gente esforzada y trabajadora, sus maravillas naturales, su excelente y variada gastronomía y lo mejor de su riqueza cultural. Es una gran oportunidad que no se puede desaprovechar.