Secciones

SENDA lanza programa "Actuar a Tiempo" en el Liceo Pablo Neruda

E-mail Compartir

El Servicio Nacional para la Prevención del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda) lanzó programa "Actuar a Tiempo", actividad que celebró la firma de un convenio de colaboración 2015-2016 con seis establecimientos educacionales el cual está dirigido a recintos de enseñanza media municipales que presenten altos índices de vulnerabilidad, fortaleciendo factores protectores y trabajando los factores de riesgo asociados al consumo de drogas y consumo excesivo de alcohol. Los establecimientos educacionales que contarán con este programa de prevención selectiva e indicada son Liceo Gabriela Mistral, Liceo Pablo Neruda, Escuela Un Amanecer en La Araucanía, Liceo Tecnológico de La Araucanía, Liceo Técnico de Temuco y Liceo Comercial Tiburcio Saavedra. En estos establecimientos trabajará por dos años una dupla psicosocial la que abordará las temáticas de consumo problemático de drogas y alcohol de manera individual con un grupo específico de alumnos.

"Senda está implementando a partir de este año un nuevo programa en diferentes comunas de la Región, programa que a través de un trabajo selectivo e indicado busca prevenir de manera más integral el consumo de drogas y alcohol en población adolescente, segmento en donde sabemos es prioritario poder trabajar para frenar el consumo problemático en edad adulta", señaló Carla Muñoz Vera, encargada del programa "Actuar a Tiempo".

CIFRAS

"Actuar a Tiempo" estará presente en nueve comunas de La Araucanía, beneficiando a 37 establecimientos educacionales con un total de 18 mil alumnos que estarán trabajando en la prevención del consumo de drogas y alcohol. "Los invito a prepararse para el futuro, previniendo el ingreso al mundo de las drogas que nada aportan en el desarrollo de las personas", señaló el alcalde de Temuco, Miguel Becker.

Aumento

Se debe incrementar los factores protectores para generar un clima que propenda a la superación de situaciones de riesgo que involucren a adolescentes.

Disminución

Se debe disminuir los factores de riesgo en estudiantes para evitar el consumo y reducir los riesgos y daños asociados.

Lanzan libro histórico con los acuerdos celebrados entre mapuches y españoles

presentación. El material publicado por el antropólogo y etnohistoriador José Manuel Zavala, reúne 48 tratados realizados entre 1593 y 1803.

E-mail Compartir

"Los parlamentos hispano-mapuches, 1593-1803. Textos fundamentales", es el nombre de la investigación del antropólogo y etnohistoriador, José Manuel Zavala, trabajo que según expertos en la materia ayudaría, eventualmente, en la resolución del conflicto mapuche en La Araucanía.

Lo anterior se debe a que el libro presentado ayer en el auditórium Campus Menchaca Lira de la Universidad Católica de Temuco, se alza como un recurso que permitirá a los habitantes del país conocer directamente el contenido de los tratados suscritos entre los representantes de la corona española y el pueblo mapuche durante más de dos siglos.

En este sentido, este patrimonio permitirá a los habitantes de la Región, a sus representantes y autoridades, mapuches y no mapuches, contar con la prueba de que, a pesar de la gran violencia que se vivió en la época colonial, existieron formas de entendimiento entre la sociedad hispanochilena y la sociedad mapuche, logrando acuerdos y reconocimiento mutuo de territorios e identidades.

APORTE

La presentación del libro contó con la participación de estudiantes y destacadas figuras del ámbito académico y político, entre ellos el Premio Nacional de Historia, Jorge Pinto, y el antropólogo y docente, Rosamel Millamán, quienes presentaron y comentaron el trabajo del autor ante una sala totalmente llena.

"La experiencia de estos últimos años se ha negado a llegar a acuerdos, no ha hecho un esfuerzo por revitalizar una práctica que por lo menos durante 200 años aquí operó exitosamente, por eso valoro mucho esta obra", señaló Pinto, quien además agregó que "estos parlamentos demuestran que fue posible enfrentar los desencuentros mediante estos acuerdos que dan cuenta de la validez que tiene el diálogo y de la necesidad de generar una arquitectura política que los haga eficientes".

Así lo cree el docente de la facultad de Antropología de la UC Temuco, Rosamel Millamán, quien señaló que "ojalá que pueda ayudar en ese plano de alguna manera, elaborar un instrumento tal vez que pueda establecer elementos de cómo se hacían los acuerdos antes y cómo se pueden hacer los acuerdos ahora".

PARLAMENTOS

"Los parlamentos fueron encuentros o reuniones donde se "firmaron" o mejor dicho se "sellaron" tratados. Hemos encontrado testimonios de 48 realizados en la Región (en un área que cubre territorios de las actuales Bío Bío y La Araucanía) en 22 lugares diferentes (incluidas las ciudades de Concepción y Santiago)", indicó Zavala.

El académico, además recalcó el sentido actual de su obra. "En la historia de esta Región hace muchos años hubo mecanismos que permitieron llegar a acuerdos a dos pueblos que eran enemigos, por lo tanto se logró concebir estrategias y formas de relación, a través de los parlamentos, para de alguna manera limitar la violencia y la destrucción".

La recopilación de información para el libro inició en 1990 en el Archivo de Indias de Sevilla (España), en el marco de la tesis doctoral que realizó José Manuel Zavala en París, Francia. Posteriormente, continuó entre 2009 y 2013 en Chile, para terminar con un proyecto de publicación (2013) en el que participó un equipo de ocho personas, entre las que destacan: Cristian Lineros, Gertudris Payàs, Laura Hillock, Angélica Cardemil, Armando Luza e Ítalo Salgado, y que duró dos años.

48

parlamentos en 22 lugares diferentes se realizaron en La Araucanía entre 1593 y 1803. Así lo determinó la investigación.

8

personas participaron en este proyecto editorial que duró dos años. La investigación comenzó en 1990.