Secciones

SNA exige al Estado respeto por derechos de agricultores

conflicto. En su visita a La Araucanía el presidente del organismo, Patricio Crespo, alegó que existe un problema de voluntad y conducción política del Gobierno.

E-mail Compartir

Como actos de terrorismo calificó el presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Patricio Crespo, los hechos de violencia rural en el marco del denominado conflicto mapuche. El dirigente visitó ayer La Araucanía para tratar éste y otros temas que afectan a la Región.

La SNA llevó a cabo en Temuco un seminario para exponer desde el punto de vista jurídico la situación de violencia, además del déficit hídrico y los cambios al código de agua. Una treintena de agricultores y otros invitados acudió a la cita que contó con el respaldo de la Sociedad de Fomento Agrícola (Sofo).

En la ocasión, Crespo sostuvo que existe un problema de voluntad y conducción política para superar el conflicto y exigió al Gobierno hacer respetar los derechos de los agricultores en la Región y el resto de la zona sur del país que se ve afectada por el conflicto territorial.

Lo anterior, tras ser consultado por las expectativas de la SNA frente al golpe de timón de la Presidenta Michelle Bachelet que terminó con cambios en ministerios clave para resolver la temática indígena como lo es Interior, Desarrollo Social y la Secretaría General de la Presidencia.

"Si hizo un cambio de esta magnitud, yo creo que tienen que entender que los agricultores no nos vamos a sumar a este esfuerzo reactivador si no tenemos un marco mínimo de respeto a los derechos ciudadanos de los agricultores de Chile. Somos sujetos de deberes y derechos y estamos cumpliendo nuestros deberes y estamos siendo ignorados en nuestros derechos. Aquí en esta Región y hacia el sur, no hay Estado de Derecho", fue tajante en revelar Crespo.

Las críticas del presidente recientemente reelecto para el periodo 2015-2017, apuntaron en general al Gobierno y al intendente de La Araucanía, Francisco Huenchumilla, a quien le enrostró no ser capaz de constituir una mesa de diálogo convocando a los senadores de su propia coalición.

"El intendente no ha sido capaz de constituir una mesa, no ha sido capaz de civilizar a sus senadores del Gobierno, senador Quintana y senador Tuma, que son rebeldes a la opción de constituir una mesa de diálogo. Me lo acaba de reconocer el subsecretario Aleuy", afirmó Crespo.

Autodefensa y seguro

Consultado por las medidas de autodefensa que han adoptado algunos agricultores en la zona, Patricio Crespo analizó la situación calificándola como un hecho grave que se deriva de la falta de seguridad a ese sector. "Eso pasa cuando los que están llamados a apelar por el bien común no lo hacen, se hacen los lesos y dejan hacer y al dejar hacer, siempre hay gente que va a estar buscando ir más allá de los límites, ya estamos llegando a situaciones que la única manera que tiene la sociedad de defenderse, es la autodefensa porque quienes están llamados a ejercerla no están a la altura", comentó.

En ese sentido, afirmó que "la fuerza pública está condicionada a intereses políticos más que a resolver, dar seguridad y garantía a las personas que puedan vivir en esta Región en forma tranquila y en paz".

Respecto del seguro contra atentados que solicitó el intendente Francisco Huenchumilla, Crespo opinó que "todo eso es actuar sobre los efectos, hay que ir a las causas, eso es como querer callar a un chancho a palos, mientras más le pegas más grita", y que "aquí hay un problema real, un problema de postración y de marginalidad de un pueblo que no merece tener el trato que ha tenido".

derecho

El abogado Jorge Reyes, quien demandó al Estado en representación de 13 familias de La Araucanía víctimas de atentados por una indemnización de más de $6.500 millones, expuso en el seminario acerca de la vigencia del Estado de Derecho en la Región. Reyes aseguró que existen casos de incumplimiento de deberes por parte del Estado.

"Entiendo yo que hay muchos casos de tomas ilegitimas de propiedades, hay casos de violencia inusitada de supuestas reivindicaciones de propiedad frente a títulos inscritos. Esos son conflictos de intereses jurídicos que tienen que resolverse en los tribunales, no pueden quedar en una resolución administrativa puramente", dijo el abogado junto con invitar a las víctimas a hacer valer sus derechos y presentar las demandas que correspondan.

El letrado agregó respecto del rótulo de actos terroristas que "yo lo que sí considero que aquí hay una ideologización extremada de la causa mapuche, hay una violencia legitimada desde esa perspectiva y en la medida de que aquello efectivamente cause terror en la población sí podemos hablar de terrorismo pero hay que ver caso a caso".

Gremios

A través de su presidente, Marcelo Zirotti, la Sofo valoró la visita de la SNA a La Araucanía. En ese marco, indicó que para sus asociados era fundamental conocer desde el punto de vista jurídico el cómo está funcionando el Estado en la Región, rescatando la forma en que se plantearon los casos de las 13 víctimas demandantes.

"Queda sumamente claro que todo ciudadano chileno tiene deberes y obligaciones. Estamos viendo que somos violentados periódicamente ya sea en ejercer nuestro trabajo, en nuestra propiedad (…) nosotros lo único que estamos exigiendo es que se respete el Estado de Derecho en la Región y yo creo que la Presidenta, así como todos los chilenos, puede contar con los agricultores de Chile. Lo que sí nosotros le exigimos es que se respete el Estado de Derecho", enfatizó Zirotti.

Por su parte, el vicepresidente de la Multigremial de La Araucanía, Gastón Caminondo, agregó que todo ciudadano debe exigir sus derechos constitucionales, entre ellos, vivir con seguridad. "Lo que queda muy claro es que en buena parte la inacción o el que no actúe el Estado de Chile y este no sea presionado a cumplir con el mandato que constitucionalmente tiene es la falencia de cada uno de nosotros, por lo tanto es muy importante que de forma muy clara nos hayan hecho ver no solamente ese aspecto legal, sino otros también que son de relevancia no solo para los momentos tan difíciles que vive la Región sino para generar la convivencia sana de una sociedad", manifestó.

En tanto, otro de los asistentes al seminario fue el presidente de los agricultores de Victoria-Malleco, Nicolás Donzé, quien al término de la actividad señaló que "encontré muy acertado al abogado Jorge Reyes en su exposición sobre cómo no están funcionando los estamentos en el país, sobre todo en lo que pasa en el Poder Judicial, las policías y la administración pública. El Poder Ejecutivo está manejando el tema (conflicto) a un nivel político en el cual está sesgando y obstaculizando la ley en Chile", sacó al limpio el dirigente agrícola.

Cambio climático

Durante el seminario, estuvieron presentes los temas de escasez hídrica y sus consecuencias para agricultores y ganaderos de la Región, quienes han sufrido la pérdida de cultivos y animales. Sobre este punto expuso el ingeniero agrónomo y doctor en bioclimatología, Fernando Santibáñez, en particular sobre las perspectivas agroclimáticas para Chile y La Araucanía.

La información la valoró el seremi de Agricultura, Alberto Hofer, quien pronosticó un futuro auspicioso para la Región gracias al comportamiento climático. "Lo más importante es que dentro de este escenario, la Región de La Araucanía se verá beneficiada con estos cambios por lo tanto debemos ocuparnos de la gestión de los recursos hídricos de tal manera que las nuevas condiciones especialmente de temperatura y de humedad que tenemos las aprovechemos al máximo", dijo la autoridad.

"La fuerza pública está condicionada a intereses políticos más que a resolver, dar seguridad y garantía a las personas que puedan vivir en esta Región en forma tranquila y en paz".

presidente SNA

De manera unánime los diputados RN de La Araucanía, Germán Becker, Diego Paulsen, Jorge Rathgeb, René Manuel García y José Manuel Edwards, valoraron el nombramiento del nuevo ministro del Interior y señalaron que esperan señales claras de la autoridad respecto a los hechos de violencia en la Región. Para el diputado Becker "el hecho que la Presidenta Bachelet removiera al ministro del Interior, es una clara señal que su labor no estaba bien evaluada y eso demuestra también que para el ministro Peñailillo La Araucanía estaba olvidada".