Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 14 de mayo de 1974

Expertos extranjeros en turismo visitan la zona

Siete técnicos en turismo, pertenecientes al Instituto hacia la Integración de América Latina realizan una visita a la Región y han sostenido una serie de reuniones con expertos chilenos. Lo anterior se materializa en el marco de un convenio que busca potenciar los atractivos de la zona en el extranjero.

10 años | 14 de mayo de 2004

Termina pavimentación del Túnel Las Raíces

Luego de estar cerrado al público por más de cinco meses, el túnel Las Raíces fue reabierto. Los trabajos de pavimentación fueron terminados con más de seis meses de adelanto a la fecha que estaba programada. La reapertura significa el término del desvío que por la topografía del sector imponía serias restricciones al tránsito.

1 año | 14 de mayo de 2014

Incautan computadores

La Policía de Investigaciones retiró 12 equipos, un servidor y documentación por orden de la Fiscalía de Alta Complejidad tras una denuncia del director nacional del organismo. Las autoridades descubrieron la desaparición de archivos digitalizados. La información podría relacionarse con la compra de tierras.

de Conadi por "sabotaje"

Perdiendo aceite

E-mail Compartir

Criado en un garaje de pueblo, conocí de niño la binominalidad fallera de los vehículos motorizados: aceite-agua / chispa-combustible. Lo primero provoca las fallas más graves y onerosas en el autito querido. Porque cuando se evapora el agua del radiador se está muy cerca del desastre; y éste ya llegó si por el escape sale humo azul. ¡Está quemando aceite! Sumando la explosión del combustible, el calor se dispara, debilitando los caballos de fuerza que se transmiten a las ruedas. Tampoco un motor funciona sin chispa para encender la gasolina, cuyo primer marcador de nivel fue un palo introducido por la boca del estanque. Ahora son electrónicos, pero una errónea lectura repite la vieja "pana del tonto".

Punto aparte merece esa fuga sutil, a veces inexplicable, que aconseja chequear más a menudo la varilla del aceite. Y aquí surge el doble filo de esta crónica: Los gobiernos también "pierden aceite", se les "calienta el motor" y a menudo se quedan sin "chispa o combustible". En estos casos, es muy fácil echar la culpa al que condujo antes el vehículo; pero esto enciende una metáfora risueña: el Congreso Nacional sería una gigantesca maestranza, con buenos tipos tratando de mantener los motores públicos; pero allí también están sobre representados los maestros "chasquillas". Señores: Máxima atención a las "filtraciones"; y en ningún caso contribuir con ellas.

Mirado con cariño, un hombre público se parece a un chofer de locomoción colectiva. Ambos deben trasladar bien, sobre todo a los jóvenes, cuando honran su trabajo. Y para largas travesías estructurales, para no quedar sin chispa o combustible, el crecimiento económico es un principal camino. Finalmente, recordemos que el volante genera adicción y el deseo de no entregarlo nunca. Sería uno de los reclamos que anda de boca en boca y resuena en la calle de los indignados. ¿Será mejor para el país una oposición que no estorbe tanto al que gobierna? El sentido común dice que lo principal es no seguir "perdiendo aceite". Y nunca, nunca acelerar a fondo el motor de Chile.

¿Será mucho pedir?

Benjamín Vogel

Secuestro de bus y ataque a una mujer

E-mail Compartir

Auna nueva etapa parecen estar entrando los hechos de violencia derivados de la irresuelta reivindicación territorial y demanda por mayor participación política del pueblo mapuche, luego de los atentados de la última semana cometidos en las comunas de Ercilla y Padre Las Casas y que han afectado directamente a personas humildes e inocentes que nada tienen que ver con el problema ni menos con su solución. El primer hecho se produjo en la madrugada del viernes en el sector de Chequenco-Antinao de la localidad de Pidima, Ercilla, donde un grupo de seis encapuchados se apoderó de un bus de una empresa forestal a metros de un cuartel de Carabineros, secuestró al chofer y sus 16 ocupantes, todos trabajadores y en su mayoría mapuches, para recorrer 10 kilómetros y luego incendiar la máquina, dejando a su suerte a los operarios.

El segundo incidente ocurrió la noche del lunes en el sector de Niágara (Padre Las Casas), ocasión en la que al menos ocho encapuchados ingresaron a la casa de un funcionario de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) y golpearon a su esposa en presencia de sus dos hijos de 7 y 3 años. Como si fuera ya parte de un rito, naturalmente el ataque culminó con un incendio y la destrucción total del inmueble al que el grupo familiar había llegado hace un año y medio.

Ambos episodios configuran un nuevo escenario en la larga historia de atentados que sacuden desde hace años a la Región. Si antes los violentistas se contentaban con quemar predios, maquinaria agrícola o camiones, tal parece que ahora los ataques han aumentado en belicosidad, vulnerando los derechos de las personas y, lo que es peor, incurriendo en la coacción física contra mujeres y niños.

Se trata de un problema de la mayor gravedad que demanda del Estado una acción decidida para localizar, aislar y detener a los responsables, que ante la falta de argumentos y de paciencia para desenvolverse en el ejercicio democrático, han hallado en la violencia el camino para enviar sus mensajes. No puede pasar desapercibido para las autoridades el secuestro de 16 trabajadores y el ataque contra una mujer y dos niños.