Secciones

Aislación térmica y eficiencia energética

E-mail Compartir

Si bien durante años el foco del combate a la contaminación atmosférica en Temuco y Padre Las Casas estuvo centrado en la imperiosa necesidad de utilizar únicamente leña seca como combustible de las estufas hogareñas, sólo en el pasado reciente han comenzado a surgir nuevos conceptos como la aislación térmica y la eficiencia energética, que pueden ayudar tanto o más para disminuir la emisión de las partículas tóxicas hacia el medio ambiente. La leña, principal elemento de la matriz energética de los inmuebles de la zona saturada, puede ser un gran aliado si es que cuenta con las condiciones necesarias para la combustión, esto es, que tenga un 25 por ciento o menos de humedad. Si ello no ocurre, el resultado será un cañón vomitando veneno desde el techo de los hogares y daños acumulativos en la salud de las personas.

La aislación térmica, en cuanto a la capacidad de una casa para mantener el calor que emane desde su método de calefacción; y la eficiencia energética, como la capacidad de contar con un sistema que permita la mayor calefacción posible con el menor uso del combustible elegido (y ojalá no contaminante), se han ido instalando progresivamente en el área de interés de la ciudadanía, expresado tanto a la hora de visitar posibles inmuebles a la venta, como en la exploración y adopción de nuevos tipos de calefacción, que van desde paneles solares hasta la geotermia. Por cierto que es un trabajo de largo aliento, pero insustituible si se quiere descontaminar el Gran Temuco y que por algo forma parte de los planes gubernamentales que pretenden recuperar el aire limpio de las ciudades del sur.

La aislación térmica es clave para disminuir la emisión de partículas contaminantes a la atmósfera. En este sentido, los proyectos inmobiliarios de esta zona cada vez están más conscientes de cumplir con estos requerimientos para responder a una demanda consciente y a las exigencias de la autoridad, pero la materia pendiente continúa siendo el inmenso parque existente de casas construidas con parámetros que al final, terminan propiciando la fuga del calor.

Aunque hay un programa de subsidios de aislación térmica, la urgencia por mejorar el aire exige imprimirle una mayor velocidad. Si se mantiene el mismo ritmo, no pasará de ser más que una anécdota en Temuco y Padre Las Casas.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 15 de mayo de 1974

Comerciantes afectados por excesiva burocracia

El presidente de la Cámara de Comercio de Temuco, Jürgen Paulmann, dijo que la situación de los empresarios del comercio es compleja debido a que están volcados a cambios tributarios y diversas disposiciones legales que les quitan bastante tiempo. Argumenta que esto les impide dedicarse a las funciones del gremio.

10 años | 15 de mayo de 2004

Revuelo por interceptación a llamadas de Lavandero

Diversas repercusiones ha generado la interceptación telefónica que el Ministerio Público realizó a tres teléfonos del senador Jorge Lavandero. Gaspar Calderón, abogado del secretario personal del congresista, dijo que si bien existe una autorización para realizar esta diligencia, en ella hubo una intensión claramente abusiva.

1 año | 15 de mayo de 2014

Ataque a camión marca la reactivación de atentados

La arremetida se produce en el contexto de la huelga de hambre que se realiza en la cárcel de Angol y de la confirmación de la condena contra el machi Celestino Córdova. En el lugar donde se produjo el ataque al camionero se encontraron panfletos alusivos al fiscal Chamorro. Huenchumilla anunció la presentación de querellas.

¿Qué nos pasa en La Araucanía?

E-mail Compartir

¿Qué nos ha pasado?, ¿por qué seguimos tolerando tanto abuso y uso de leyes que algunos acomodan a su interés sin que nadie les ponga un límite?, ¿será tal vez que hemos terminado creyendo que los que trabajamos y producimos en esta Región somos los culpables de la pobreza de algunos mapuches?, ¿qué hay entonces de la pobreza de otros ciudadanos que no son mapuches y viven en la miseria?, ¿quiénes son los culpables?

Hemos llegado al punto de permitir que la Conadi entregue un predio de 1.500 hectáreas a una comunidad violenta con la cual se negoció secretamente para que permitiera el funcionamiento del nuevo aeropuerto. ¿Se imagina este requerimiento en otro país del mundo?, seguramente sería escándalo internacional, pero aquí en nuestra Región y en nuestro país, sólo los medios de prensa hacen alusión.

El empresario Heller, dueño de este predio ubicado en Freire, recibió por esta venta más de 11 mil millones de pesos, dejando a 20 familias sin sus fuentes de trabajo, y a una Región con menos posibilidades para producir.

Por otro lado, y tras una larga huelga de hambre, Luis Marileo, Cristián Levinao, Claudio Huentecol y Miguel Toro lograron un acuerdo con el Gobierno, donde incluso dos de ellos serán trasladados al Centro de Estudio y Trabajo de Gendarmería, CET, de Angol. Cabe señalar que ninguno de ellos cuenta con alguno de los requerimientos para lograr este tipo de beneficios, pues el primero de ellos fue condenado por el homicidio del parcelero Héctor Gallardo Aillapán. El segundo, por asalto con intimidación a dos parcelas en Chihuaihue, además de asaltos, quemas de casas y bosques en el mismo sector. Al tercero, se le está investigando por su participación en el robo de un camión con trigo en Ercilla, y al cuarto, por porte ilegal de armas, usurpación y homicidio frustrado.

Vemos como estos "buenos vecinos" muy bien asesorados por ONGs y personeros de DD.HH. están por sobre las leyes que rigen nuestra nación, torciéndole la mano a las instituciones de nuestro país. Mientras tanto, los ciudadanos que trabajamos y pagamos impuestos somos meros espectadores de una realidad que nos afecta y que nos hace daño, y que ni siquiera con la pasividad de nuestras autoridades somos capaces de alzar nuestras voces para condenar tanta injusticia.

Cecilia De Laire,