Secciones

Gremios rechazan ola de violencia en la Región y emplazan a las autoridades

estado de derecho. Líderes de los distintos sectores productivos solidarizan con las víctimas y aseguran que los atentados son actos de terrorismo.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

Los gremios de La Araucanía se cuadraron ante la situación de violencia y alzaron la voz rechazando enérgicamente los ataques incendiarios, solidarizando con las víctimas y emplazando a las autoridades a entregar seguridad a los habitantes de la Región.

Representantes de los sectores agrícola, forestal y del transporte calificaron los hechos como actos terroristas y denunciaron un incumplimiento del Estado de Derecho.

Asimismo, elevaron criticas a los procesos de compra de tierras de Conadi y la solución que dio el Gobierno a la huelga de hambre que protagonizaron cuatro comuneros en la Cárcel de Angol. Todas ellas señales que a juicio de los líderes gremiales, han elevado los niveles de violencia.

Terrorismo

Como una noche de terrorismo la presidenta de la Multigremial de La Araucanía, Angélica Tepper, calificó los atentados incendiarios acaecidos en las comunas de Collipulli y Victoria, los que dejaron millonarias pérdidas en maquinaria e infraestructura.

"Fue una noche de terrorismo, no de furia, de terrorismo. Las autoridades hoy día se están viendo superadas. No hemos visto voluntad política del Gobierno central, de actuar en la Región y de solucionar el conflicto en La Araucanía", enfatizó la líder gremial.

La representante de los ocho gremios productivos en la Región, espera que las investigaciones por parte de la Fiscalía den con los responsables de los ataques.

"Espero que el equipo que anunció el fiscal nacional Sabas Chahuán, el año pasado para investigar estos atentados de terrorismo en la Región, sea efectivo, cosa que tengamos resultados rápidos", recalcó Tepper.

Por su parte, el presidente de la Sociedad de Fomento Agrícola y Ganadero (Sofo), Marcelo Zirotti, exigió a la Presidenta Michelle Bachelet referirse en su cuenta pública a realizarse el próximo 21 de mayo a la violencia que vive la Región y anunciar soluciones en torno al denominado conflicto mapuche.

"Yo creo que la Presidenta se debe referir porque nosotros somos una Región de Chile que está en este momento complicada, así que esperamos que tome cartas en el asunto y se haga presente en la Región", emplazó Zirotti.

El dirigente del agro se mostró crítico a los procesos de compra de tierras que lleva adelante Conadi, asegurando que aquello recrudece la violencia. "Nosotros le hemos dicho al Gobierno que este tema de la compra de tierras solamente está produciendo más violencia y pobreza en la Región. Nosotros les hemos dicho que se proponga que hay otras alternativas", afirmó.

Una postura más dura tuvo la secretaria de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco, Gloria Naveillán, quien cree que las autoridades regionales responsables de la seguridad, incluido el intendente Francisco Huenchumilla, deben ser removidas de su cargo.

Huelga

Tras 46 días en huelga de hambre, los comuneros Luis Marileo y Cristian Melinao consiguieron que el Gobierno les conceda el cumplimiento de su condena en el Centro de Estudio y Trabajo de Angol, mientras que los otros dos huelguistas, Claudio Huentecol y Miguel Toro, obtuvieron beneficios en cuanto a visitas.

En el lugar del atentado en la plaza de peaje Mininco y en el fundo Las Mariposas, se encontraron manuscritos pidiendo la libertad de Patricio Queipul, en prisión preventiva por la quema de dos camiones en Pailahueque. A juicio de Naveillán, se trata de señales errada del Gobierno.

"No puede ser esta señal. La gente que está juzgada está cumpliendo una pena porque ha cometido un delito, no por su origen étnico (…) obviamente que estos violentistas que son terroristas están tratando de ver hasta dónde pueden llegar", aseguró la agricultora.

Por último, la dirigente advirtió que saldrán en defensa de los agricultores que sean atacados en sus campos.

Transportistas y Corma

El vicepresidente del gremio de los camioneros de Malleco-Cautín, Cristian Torres, mostró su preocupación y reveló que en las asambleas los transportistas han planteado la idea de trabajar armados.

"La bases incluso, de la Confederación Nacional o de la Federación del Sur, estuvieron proponiendo evaluar la opción de que los conductores pudiesen andar armados dentro del camión. Nosotros, de plano, como dirigentes, lo rechazamos porque no vamos nosotros a instalar un polo de conflicto, pero a estas alturas dan ganas de hacerlo", comentó Torres.

El director de la Corporación de la Madera (Corma) en La Araucanía, Pedro Jaramillo, advirtió de las consecuencias de los atentados en el empleo. "Somos un gremio que busca trabajar en paz (…) cada uno de estos atentados finalmente lo que termina causando es pérdida de empleo, al final los afectados son las personas que viven de su empleo. Nosotros damos mucho trabajo y queremos seguir haciéndolo, confiamos en que las autoridades van a jugar bien su papel", señaló Jaramillo.