Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 16 de mayo de 1974

300 toneladas de remolacha diaria recepciona Metrenco

La planta receptora de remoclacha en Metrenco ha recibido hasta el martes pasado la cantidad de 10.610 toneladas del tubérculo que se está despachando con destino a la fábrica Iansa en Los Ángeles. La recepción de remolacha se inició el 31 de mayo y se extendió hasta el 15 de agosto.

10 años | 16 de mayo de 2004

Alerta por pandillas

En la provincia de Cautín hay unos 40 vehículos que fueron robados desde el 2004 a la fecha y que todavía no aparecen. Lo anterior mantiene en alerta a las policías que han realizado intensas diligencias para descubrir a los delincuentes y los talleres en donde los vehículos robados son desarmados y vendidos por partes.

1 año | 16 de mayo de 2014

que roban autos

Después de 38 días de iniciada la huelga de hambre por parte del cuatro internos del Centro de Detención Preventiva de Angol, un compromiso de acuerdo firmado por familiares de los huelguistas y el director regional de Gendarmería como representante del Ministerio de Justicia, logró poner fin a la medida de fuerza.

Huelga de hambre llega

a su fin tras acuerdo

Escalada de violencia

E-mail Compartir

Continuando con la tendencia de los violentistas de las zonas rurales de atacar a personas inocentes, esta semana se escribió un nuevo capítulo de atentados que por sus características, se inscribe dentro de los más virulentos que han afectado a la Región en los últimos años. En la Ruta 5 Sur, a la altura del kilómetro 561, un grupo de entre 18 a 20 encapuchados intimidó con armas de fuego a tres choferes de camión y a una cajera del peaje lateral, obligándolos a guarecerse en una garita mientras procedían al repudiable rito de quemar los vehículos, dejar consignas alusivas a la reivindicación territorial mapuche y luego huir.

Uno de los conductores relató que el vehículo en que iba recibió disparos y que cuando corría a buscar refugio él mismo sintió que los tiros se dirigían hacia él. No sería extraño, si se recuerda que en los últimos días otro grupo de encapuchados secuestró a 16 trabajadores de una empresa forestal y que días más tarde la esposa de un funcionario de la Conadi fue agredida en presencia de dos hijos por desalmados minutos antes que incendiaran su vivienda.

Ya es evidente que el nivel de violencia exhibido por los grupos de encapuchados ha escalado un peldaño más y que se debe actuar cuanto antes para evitar que la historia regional termine nuevamente con desgracias personales. Es una materia en extremo sensible que ya no admite voluntarismos, diagnósticos ni anuncios que más tarde no se cumplen, como tantas veces ha ocurrido con La Araucanía.

La visita que ha anunciado para hoy a Temuco el subsecretario del Interior debiera redundar en acciones concretas y eficaces para identificar, aislar y detener a los violentistas. Varias autoridades han sostenido durante años que el grupo es reducido y que lo que se requiere es una mejor inteligencia policial para prevenir los ataques y también para desarticular las redes que les permiten actuar prácticamente de manera coordinada, como lo que pasó con el doble atentado de la noche del miércoles y madrugada del jueves.

Con un nuevo gabinete político instalado en La Moneda, es el momento de exigirle al Poder Ejecutivo una mirada preferente a lo que pasa en la Región, que de seguir sin variaciones, puede que pronto llegue al punto de no retorno.

Lengua de la tierra y del corazón

E-mail Compartir

Hace años fui parte de un equipo internacional de lingüistas, antropólogos, alfabetizadores, historiadores y promotores bilingües que tradujo el Nuevo Testamento al mapudungun. En una entrega genuina de vida y servicio al pueblo mapuche, vivimos en comunidades rurales de la Región de La Araucanía estudiando la lengua, originalmente sin escritura, por más de 20 años. Un resultado académico fue que junto a estudiosos nacionales y extranjeros se propuso un alfabeto unificado que ayudaría a desarrollar materiales para preservar, promover y fortalecer la lengua de la tierra. Este equipo que en su mayoría era conformado por misioneros evangélicos, recibía aportes de iglesias cristianas. El equipo sumó la presencia de docentes de altísimo nivel, sin que contaran sus creencias, sino sólo considerando su buena voluntad y excelencia.

El trabajo iniciado tuvo el apoyo de algunas universidades y dio origen incipiente a lo que más adelante se convertiría en el Instituto de Estudios Indígenas. Asimismo, creo que estimuló la creación posterior de carreras docentes bilingües de nivel universitario.

Producto de los esfuerzos interdisciplinarios se desarrollaron materiales escritos para enseñar el mapudungun desde los niveles prealfabetos hasta la gramática mapuche moderna más completa que existe.

Todo ese material fue entregado a la ministra de Educación de la época, Mariana Aylwin, pues, erróneamente, creímos que el Estado reconocería la necesidad de su oficialización. Pero el discurso huinca de promesas e ilusiones pudo más que la fuerza de las palabras de un pueblo al que sólo se le hacían concesiones.

Nuestro aporte fue entregar lo mejor que tenemos: la Palabra de Dios, y una espiritualidad superior a nosotros mismos. Nunca tratamos de imponer, sino más bien de proponer.

Hoy vemos con esperanza la posibilidad que el mapudungun se oficialice como lengua en nuestro país. Lo propusimos hace años, y junto a muchos no fuimos oídos. Creemos que Dios nos hizo a su imagen y por ello nos provee dignidad. Y sabemos que parte de reconocer la dignidad de un pueblo, radica en reconocer su lengua.

Hoy Dios sigue tratando de comunicarse con nosotros, y lo hace a través de la lengua de nuestro corazón, pues Él quiere morar allí. Por lo mismo, no tengo dudas de que Dios habla la lengua del corazón de muchos peñis y lamngen. Ruego al Señor que confundió las lenguas que permita que el mapudungun sea reconocido por nuestra sociedad y por el Estado, como Él mismo la reconoce y habla claramente a través de ella.

Andrés Casanueva,