Secciones

En Camino al Volcán temen bajada de lahares con rumbo a las casas

erupción. El fenómeno del 3 de marzo cubrió de material volcánico la tradicional bajada de lahares, por lo que un pulso eruptivo nuevo podría causar desplazamiento por lugares inciertos.
E-mail Compartir

cronica@australtemuco.cl

La inestabilidad del volcán Villarrica -que se ha expresado a través de fumarolas e incandescencias al ojo de los puconinos- tiene en especial alerta a los vecinos que viven cerca del macizo cordillerano. Por un lado, quienes viven en El Cerdúo ya han vivido la crecida de los ríos durante la erupción del 3 de marzo, y por la otra cara del cono, los residente del Camino al Volcán acusan la obstrucción de los cauces por donde deberían bajar futuros lahares.

Precisamente estos últimos vecinos han dialogado con las autoridades comunales y de emergencia para buscar una solución a este tema. Les preocupa un escenario donde el Villarrica entre en un nuevo proceso eruptivo con expulsión de lava, ahora que las bajas temperaturas han cubierto a la montaña puconina de nieve.

"Cuando ocurrió la erupción del 3 de marzo, bajaron distintos lahares, algunos pasaron muy cerca de nuestras casas, y el problema es que todo este material obstruyó esas mismas bajadas", señala Helmut Becker, presidente del Comité Camino al Volcán Quimey Rupu, quien agrega que "entonces, de ocurrir una nueva erupción, uno de los lahares tomaría el camino de las cuevas volcánicas, lo que significa que llegaría directamente a las casas y construcciones ubicadas junto a la barrera de entrada al Parque Nacional Villarrica".

Según lo expresado por el dirigente, "necesitamos con urgencia que nos despejen estos pasos de lahar, que limpien, para que el material que pudiera expulsar el volcán no vaya a tomar otros caminos que comprometan viviendas y vidas humanas".

Para ello, este comité ya ha dialogado con representantes del municipio, de Vialidad, de Sernageomin y de Onemi, hasta ahora sin resultados concretos. "Y el tema es que el volcán está bastante activo", asegura Helmut Becker.

Setenta personas aproximadamente conforman el comité Camino al Volcán Quimey Rupu. Apenas a un kilómetro del sector Zanjón Seco, por donde bajó uno de los lahares, se encuentra el restaurante "El Castillo" y la vivienda de su propietaria, Zoe Boynton. La madrugada del 3 de marzo, la erupción del Villarrica arrojó material a poco más de 20 metros de su casa, con un lahar que cruzó el camino del Parque Nacional.

"La bajada del lahar pasó muy cerca de la casa, a unos veinte metros apenas", asegura la empresaria, quien agrega que "es urgente que haya una intervención del MOP, porque así como quedó depositado el material tras el lahar, puede cambiar de curso y llegar a nuestras casas, bajando por el camino principal de las Cuevas Volcánicas".

El restaurante "El Castillo" funciona desde hace 4 años a escasos metros del doble acceso hacia el Parque Nacional Villarrica y hacia el centro turístico Las Cuevas Volcánicas. El peligro de una bajada de lahar por ese sector es que podría tomar el camino del volcán y bajar hacia Pucón, con el consiguiente peligro para las viviendas, departamentos y emprendimientos que flanquean esta ruta.

Wildo González vio pasar el lahar del 3 de marzo a escasos metros de su casa. Asegura que "los vecinos del sector estamos muy preocupados por la poca responsabilidad que han tenido las autoridades en la construcción de los caminos, pues prácticamente hicieron una represa en cada cañón, en cada cauce de evacuación del lahar, sin preocuparse que pudiera llegar material al camino".

"El peligro principal es que la bajada del lahar baje por el camino hacia nuestras casas", señala González, quien agrega que "ya para la erupción de marzo hubo bajada de lahar a metros de mi vivienda, donde rellenó buena parte del cañón, por lo que de no quitar este material volcánico, las bajadas de agua pueden tomar rumbos imprecisos".

El municipio puconino ha tenido un trabajo incesante tras la erupción del 3 de marzo. Sin embargo, en el tema del despeje de rutas para la bajada de los lahares, la prontitud por actuar choca con procesos de mayor lapso, como por ejemplo los permisos de Conaf para cortar árboles.

El encargado del Comité de Emergencias del municipio local (COE), Daniel Godoy, indicó que "dentro del Plan de Emergencia tenemos incluidas las obras de mitigación y en ese sentido las obras están avanzando, de hecho el alcalde Carlos Barra dio autorización tras solicitar un permiso a la Dirección de Obras Hidráulicas (DOH) para trabajar al interior del Parque Nacional amparado en la Ley de Lugares de Uso Público. Además, actualmente la DOH está trabajando en El Turbio y ya realizó la licitación para arriendo de maquinarias, por lo que estimamos que en un par de meses estaremos trabajando en los sectores de Correntoso y Zanjón Seco".

El jueves, los vecinos del Camino al Volcán recibieron la visita de autoridades, aunque sin soluciones concretas.

"Queremos que la Onemi, que las autoridades se comprometan con nosotros para la apertura de 3 cauces", señala Helmut Becker. "A más de 2 meses de la erupción lo que queremos es anticiparnos y prevenir una desgracia", sentenció el dirigente.