Secciones

Comerciantes angolinos denuncian la proliferación de ambulantes

molestia. Cámara del gremio denuncia que se ha vuelto una competencia desleal.

E-mail Compartir

Un total de 350 comerciantes ambulantes se encuentra instalado en Angol, la mayoría en el sector céntrico. Esto según lo manifestado por el presidente de la Cámara de Comercio de Angol, Héctor Solís, quien además asegura que esto se ha vuelto una competencia desleal para los comerciantes establecidos que pagan sus impuestos, advirtiendo a las autoridades que pongan un freno ante este tema.

Las principales arterias donde se encuentra el comercio ambulante son calle Chorrillos, Prat, Bunster, Julio Sepúlveda y Pedro Aguirre Cerda, además de la Plaza de Armas y Lautaro.

dolor de cabeza

El presidente de la cámara de comercio de Angol, Héctor Solís, indicó que esto es un problema a nivel país que no tiene una solución concreta. "Nosotros no estamos de acuerdo con el crecimiento del comercio ambulante en el último tiempo aquí en Angol, porque uno se encuentra con una gran cantidad de comerciantes ambulantes que no pagan impuestos, se paran en cualquier lado y dejan la ciudad completamente sucia y las autoridades no ponen atajo al asunto. Es una competencia desleal al comercio establecido" afirmó.

Según Solís, de acuerdo a las cifras que maneja la Cámara de Comercio de Angol, son cerca de 350 comerciantes ambulantes los que existen en la capital de Malleco y donde sólo un tercio de ellos paga un permiso municipal para operar en la comuna. Esto, sin contar con los comerciantes ambulantes de otras comunas que se instalan en Angol.

"Lo que se debería hacer es poner un atajo a esto porque nos perjudica a nosotros, los comerciantes establecidos, ya que pagamos patente y otorgamos empleo. Ellos ocupan espacios emblemáticos de la ciudad, como la Plaza de Armas. Insisto que es una competencia desleal", señaló Solís.

Derecho al trabajo

Sin embargo, existe una visión distinta respecto a este problema, donde Karen Erices, presidenta de la Agrupación de Comerciantes Cacique Merlín, aseveró que lo primordial es el derecho que toda persona tiene al trabajo. "Para mí todos tienen derecho a trabajar de una u otra forma. El problema radica en la calidad de la mercadería, lo que influye porque a veces si uno mira es de la misma calidad que el comercio establecido, y hay clientes para todo, entonces cada uno opta por lo mejor que le conviene. Hace un tiempo atrás al alcalde le dije "¿Qué prefiere? ¿Qué la gente de la feria de las pulgas trabaje ahí una vez por semana o le trabaje al municipio?" Al final uno se intenta ganar la vida como puede y que el comercio ambulante tenga su oportunidad de trabajar, pero sin fiscalizarlos", afirmó.

Elizabeth Valdebenito tiene su negocio -"Ely"- donde vende ropa americana en calle Maipú, quien precisó que si bien todos tienen derecho a trabajar, el comercio ambulante se ha vuelto un problema. "La verdad es que ellos no pagan patente y es fácil para ellos porque ganan mucho más que nosotros. Todo el mundo tiene derecho a trabajar, pero se torna molesto, en particular los días sábado, donde hay más afluencia de público, porque ellos se ubican en cualquier parte y nos quitan clientela, apartes que viene gente de afuera".

El comerciante ambulante Sergio Carrillo (64 ), vende temporalmente sus confites en calle Bunster, intentando sacar a su familia adelante. Asegura que "todos tenemos derecho al trabajo, he deambulado por tres años por las calles, en la plaza y en otros lados, y muchas veces ni nos alcanza para el pan. Creo que esto debe mejorar y tener un mayor peso. Aquí en esta calle hay mayor tránsito, pero es poca la gente que viene por el sector".

El Austral intentó obtener una versión del municipio de Angol acerca del problema, sin embargo no se pudo obtener una respuesta.

Premier chino firmará acuerdos por US$ 53.300 millones en Brasilia

diplomacia. Li Keqiang será recibido hoy con honores por la Presidenta brasileña Dilma Rousseff.

E-mail Compartir

El primer ministro de China, Li Keqiang, iniciará hoy una visita oficial a Brasil para firmar acuerdos de inversiones por US$ 53.300 millones, en el marco de una gira sudamericana que lo llevará además a Colombia, Perú y Chile.

Según el subsecretario general del área Política de la Cancillería brasileña, José Alfredo Graça Lima, ese monto será invertido en los rubros de agroindustria, equipos de transporte y en proyectos de infraestructura -electricidad, ferrocarriles, carreteras, aeropuertos y puertos-, entre otros.

"De US$ 53.300 millones, unos US$ 50.000 millones se refieren a nuevos proyectos", dijo el diplomático a la agencia DPA, quien confirmó que entre las iniciativas futuras está la construcción del Ferrocarril Transamazónico, que conectará Brasil al puerto de Pisco, en Perú.

La idea de conectar los océanos Atlántico y Pacífico por vía ferroviaria genera polémica en Brasil, ante el elevado costo de construcción del tramo que pasará por la Cordillera de Los Andes para llegar al puerto peruano.

No obstante, los defensores del proyecto sostienen que la obra reduciría considerablemente el costo y el tiempo necesario para trasladar cargas de productos agrícolas producidos en la región del centro de Brasil para que sean enviados a China.

Li será recibido hoy con honores de Estado por la Presidenta Dilma Rousseff.

Brasil pretende aprovechar la visita de Li para concluir las largas negociaciones para la reapertura del mercado chino para sus exportaciones de carne bovina, que están limitadas desde fines de 2012, cuando se registró un caso del "Mal de las vacas locas".

Según dijeron a EFE fuentes oficiales brasileñas, la reapertura del mercado chino solo depende de una decisión "burocrática", que pudiera ser formalizada durante la visita de Li. Rousseff también explorará con el primer ministro las posibles alternativas para aumentar el intercambio con China, que se mantiene como el primer socio de Brasil en el mundo, pero con un flujo de comercio que se contrajo 6% en 2014, cuando alcanzó la suma de US$ 78.000 millones.

Tras su visita a Brasilia, Li partirá hacia Río de Janeiro, donde mañana conocerá las instalaciones del Metro, que usa trenes chinos, y visitará una feria de equipos y manufacturas de su país.

Desde Río de Janeiro, el primer ministro chino viajará hacia Colombia.