Secciones

Tener un perro o un gato puede generar diversas repercusiones en la salud

E-mail Compartir

Los gatos y los perros poseen antígenos que pueden causar diferentes respuestas inmunes en los seres humanos, lo que podría repercutir en la salud visual de las personas.

A esa conclusión llegó un estudio realizado por la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA), que sugiere que mientras los canes protegen a la gente de enfermedades como el glaucoma, los felinos incrementan el riesgo de padecerlas.

Muchos dueños de mascotas sufren leves reacciones alérgicas a sus animales, pero aún así optan por conservarlos. Sin embargo, esta investigación estadounidense sugiere que incluso una pequeña respuesta inmune podría llevar a la ceguera.

Según reprodujo el diario británico The Telegraph, el trabajo científico reveló que los dueños de gatos que reaccionaban al alérgeno de sus mascotas registraban un 90% más de riesgo de padecer glaucoma en comparación con los propietarios de perros. Por el contrario, los dueños de canes tuvieron un 20% menos de probabilidad de desarrollar esta condición.

A eso se agrega el beneficio de que los dueños de perros pasan más tiempo al aire libre, lo que según han mostrado estudios anteriores, protege de la miopía.

No sólo es el "mejor amigo" del hombre, sino que también "puede salvar tu vista", opinó el oftalmólogo británico David Allamby en The Telegraph.

"Los gatos podrían causar que nuestro sistema inmune reaccione de una forma que predisponga a los ojos al desarrollo de glaucoma", agregó el médico, quien indicó que "la exposición a los perros parece estar relacionada con un efecto contrario y podría tener un efecto protector contra la enfermedad".

REACCIÓN ALÉRGICA

Cuando los humanos sufren una reacción alérgica a los animales, sus niveles del anticuerpo inmunoglobulina E aumentan, lo que causa comezón en los ojos, estornudos y congestión. Los científicos midieron la cantidad de este anticuerpo en un grupo de 1.678 hombres y mujeres, quienes estuvieron expuestos a perros, gatos, cucarachas, ácaros y roedores.

Aunque los encargados del estudio no encontraron ningún vínculo entre los ácaros y el glaucoma, descubrieron un gran incremento en el riesgo (2,3 veces) con la exposición a cucarachas y un aumento un poco menor en los gatos. No obstante, encontraron que los perros disminuyeron la propensión.

en taller enseñarán a reconocer los los hongos tóxicos de los comestibles

en la ufro. El seminario es organizado por el Departamento de Ciencias Agronómicas y Recursos Naturales

E-mail Compartir

El 28 y 29 de mayo se realizará el seminario taller "Metodologías para la identificación y colecta de hongos silvestres tóxicos y comestibles presentes en la Región de La Araucanía", actividad organizado por la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales de la Universidad de La Frontera.

En la primera jornada, el programa contempla la intervención de expertos, quienes entregarán una mirada sobre la recolección de estos hongos, los suelos, su ubicación en ecosistemas vegetales, entre otros aspectos. El segundo día dará paso a la práctica en terreno, que tendrá como escenario el Parque Ecológico y Cultural Rucamanque de la Ufro, donde se desarrollarán actividades de observación y colecta en plantaciones, además de colecta en ecosistemas naturales y un taller de identificación de hongos macroscópicos.

acercamiento

"Esta es una actividad para acercar a la comunidad al mundo de los hongos, entendiendo que muchos de ellos pueden ser incorporados en nuestra dieta y también para reconocer aquéllos que son tóxicos y otros que pueden ser mortales", explicó el académico Rubén Carrillo.

Este seminario taller está asociado a un proyecto Fondef para la generación de una red de información en biodiversidad para orientar las prioridades de investigación científica en apoyo a las políticas públicas ambientales en Chile, iniciativa actualmente en desarrollo.

La primera jornada del seminario se realizará en el auditorio del Instituto del Medio Ambiente. Consultas e inscripciones al fono 45-2325653 o al correo electrónico ruben.carrillo@ufrontera.cl.