Secciones

Bomberos rescató a una familia en el canal Gibbs

descuido. El conductor del vehículo retrocedió sin percatarse del agua.
E-mail Compartir

Cuatro personas lesionadas dejó un accidente ocurrido en el sector de Pueblo Nuevo en Temuco, cuando un vehículo en el que se transportaba una familia cayó al interior del canal Gibbs.

El hecho ocurrió en calle Nahuelbuta, entre Rancagua y Brasil a los pies del cerro Ñielol, cuando el conductor del vehículo retrocedió sin percatarse de la presencia del canal, cayendo de una altura aproximada de cinco metros de altura hasta el cauce.

Hasta el lugar acudieron cuatro compañías de Bomberos de Temuco, quienes realizaron diversas maniobras para descender hasta el lecho del canal Gibbs y lograr rescatar a la familia de las aguas.

Hay preemergencia en Temuco y fiscalizarán los humos visibles

lugar. La medida rige para los dos macrosectores.
E-mail Compartir

Se vivirá hoy una nueva jornada de preemergencia por la contaminación del aire en Temuco y Padre Las Casas. Según el informe emitido por la Unidad de Asuntos Atmosféricos de la Seremi del Medio Ambiente, el material particulado fino MP2,5 superará los 110 microgramos por metro cúbico de aire.

Las malas condiciones de ventilación dificultarán la dispersión de contaminantes, informó la Unidad de Asuntos Atmosféricos de la Seremi del Medio Ambiente.

Hoy se fiscalizará la prohibición de emitir humos visibles por parte de la Seremi del Medio Ambiente. La medida rige para un solo polígono de viviendas, que corresponde a los dos macro sectores que durante el año pasado fueron afectas a la restricción.

Entre las recomendaciones está no cerrar el tiraje de las estufas a leña, utilizar briquetas o trozos de leña seca no inferior a 13 centímetros. Se sugiere también que las personas con enfermedades cardiacas y respiratorias eviten el esfuerzo prolongado o pesado, así como los estudiantes quienes no deben ser sometidos a actividades deportivas.

Huenchumilla se compromete a oficializar el mapudungún

reunión. Organizaciones llaman al intendente a apresurar trámites jurídicos y a acoger sus demandas en el reglamento que oficializará la lengua mapuche.

E-mail Compartir

Un llamado a oficializar el mapudungún en La Araucanía como un derecho real y no como un anuncio simbólico, hicieron distintas organizaciones al intendente de la Región, Francisco Huenchumilla, quien tras sostener una reunión con éstas durante la tarde de ayer, y sin entregar una fecha definitiva, se comprometió a oficializar la lengua mapuche en el territorio.

Dicho compromiso ocurrió después de que en horas de la mañana el Movimiento por la Oficialización del "Mapuzugun", que agrupa a "Wallmapuwen", a la Academia Nacional de la Lengua Mapuche, a la Federación Mapuche de Estudiantes (Femae) y a la Corporación Mapuche "Xeg Xeg", se manifestara en el frontis de la Intendencia para exigir que el anuncio hecho el 9 de abril por la máxima autoridad regional, en el que oficializaría la lengua antes del 21 de mayo, se haga efectivo.

Si bien el intendente no estaba en Temuco durante la mañana, a eso de las 17.30 horas citó a las agrupaciones a una reunión en la que finalmente expusieron sus requerimientos y en la que fijaron el próximo lunes como fecha para que la autoridad, a través de los abogados de la Intendencia, presente una contrapropuesta al reglamento que servirá de marco legal para la oficialización del mapudungún en La Araucanía.

Lo anterior, se debe a que dicha organización, en conjunto con abogados mapuche, habría ingresado en la Intendencia una propuesta formal de "Reglamento regional de oficialización del mapudungún" el pasado martes 5 de mayo, recibiendo el 8 del mismo mes una negativa y falta de contrapropuesta, por lo que no vieron posibilidades reales de que el anuncio se cumpliera antes del 21 de mayo.

alcances

Ahora el trabajo se concentrará en cuanto a los alcances que va a tener el reglamento de la oficialización del mapudungún. En este sentido, el proceso que viene por delante buscará "aunar criterios".

"Es una decisión que tomé hace tiempo, lo que yo estoy pidiendo es que los abogados evalúen los aspectos jurídicos respecto de las competencias que tengo para tomar una medida de esa naturaleza. Estando los elementos jurídicos vamos a concretar esta decisión que yo he tomado como intendente. Hay un precedente ya en la Municipalidad de Galvarino que la Contraloría no objetó y por lo tanto yo estoy a la espera de que se despejen los aspectos jurídicos que tengo yo y el Gobierno Regional", señaló Francisco Huenchumilla.

En cuanto a los plazos, el intendente agregó que "espero que los abogados me tengan una resolución luego, pero depende de la resolución de los aspectos jurídicos, porque la decisión política de oficializar el mapudungún yo la tengo tomada".

CAUTELA

La vocera del Movimiento por la Oficialización del Mapuzugun, Isabel Cañet, señaló que "estamos a la espera de la contrapropuesta legal de parte de la Intendencia, la evaluaremos el próximo lunes y se va a determinar si efectivamente esto avanza o no avanza, está en proceso de evaluación".

Asimismo, resaltó la importancia de recibir propuestas reales que acojan las demandas del Movimiento, ya que si bien Francisco Huenchumilla manifestó su voluntad política para avanzar en el tema, prefieren reservar su opinión hasta que "efectivamente veamos avances concretos, porque estas voluntades se han manifestado ya antes, entonces estamos a la espera de insumos jurídicos y de respuestas jurídicas de parte de la Intendencia, veremos qué pasa el próximo lunes y ahí evaluaremos cómo continuar el proceso".

Por su parte, el consejero regional y delegado cultural del Consejo Regional, Daniel Sandoval, agregó que "es de esperar que de aquí a un par de semanas esté afinado este reglamento y se esté haciendo un anuncio que va a marcar un día histórico para la región de La Araucanía".

Parte del trabajo del Movimiento por la Oficialización del "Mapuzugun" rindió sus frutos cuando el pasado 18 de marzo de 2015 el Consejo Regional votó unánimemente la moción de oficializar el mapudungún en La Araucanía, así lo confirmó, Daniel Sandoval, quien recordó que "de manera transversal, todas las bancadas y los 20 consejeros regionales, aprobamos y dimos una señal política respecto a la oficialización del mapudungún", lo que significa que estarán disponibles para los requerimientos que el intendente solicite en esta dirección.