Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 19 de mayo de 1975

Beneficios previsionales

Un total de doce conclusiones es el resultado de tres días de intensos debates de más de 200 mujeres que participaron en la primera Convención Femenina Provincial. Una de las conclusiones más aplaudidas fue solicitar que se dicte una ley que otorgue beneficios previsionales a las dueñas de casa.

10 años | 19 de mayo de 2005

para las dueñas de casa

Una visita al intendente Ricardo Celis hicieron el director general de Aeronáutica Civil, general Enrique Rosende, para informar sobre el nuevo proyecto de aeropuerto regional. En la oportunidad, se ratificó el proceso desarrollado en la elección del futuro emplazamiento del terminal aéreo.

1 año | 19 de mayo de 2014

Grandes avances en el

Un informe revela que nueve empleados a contrata de la Municipalidad de Temuco recibían además un sueldo por contrato de honorarios. Ante esto se instruyó un sumario. El órgano contralor ordenó al municipio realizar una serie de mejoras al mecanismo de cobro de las horas extra.

proyecto de aeropuerto

La Contraloría detecta

sobresueldos en municipio

Las opciones del "turismo del frío"

E-mail Compartir

Hay coincidencia en las autoridades de Gobierno, municipios y el sector privado que el turismo se ha transformado en los últimos años en uno de los pilares del desarrollo regional, quizás lejos todavía de los recursos que se manejan en la industria forestal o la agricultura, pero con un futuro promisorio por la consolidación de los destinos locales y, además, con el añadido de ser un rubro intensivo en mano de obra. Este sector ha encontrado su principal bastión en la zona lacustre, donde de la mano de los atractivos naturales de los lagos Villarrica y Calafquén, los macizos andinos, las termas y una oferta de alojamientos que ha crecido de manera notable, se ha posicionado como uno de los grandes destinos del sur del país, atrayendo todos los años a visitantes internacionales que se van maravillados con el entorno paisajístico.

Pucón y Villarrica, las comunas en torno a las que gira el turismo lacustre de La Araucanía, hasta hoy experimentan incrementos considerables de visitantes en los meses de enero y febrero, con la evidencia de calles atestadas de gente y hoteles, residenciales y pensiones sin reservas para los más desprevenidos. El problema comienza en marzo, cuando ambas ciudades vuelven a la normalidad, quedando con una enorme capacidad ociosa que se debe aprovechar en beneficio del desarrollo regional.

Para subsanar esto han surgido diversas iniciativas, como el Mes de las Termas, que se desarrolla en agosto, o incipientes fiestas que se realizan durante el invierno, como el próximo Festival del Chocolate de Pucón. Este "turismo del frío", como se le denominó en un seminario efectuado la semana pasada en Temuco, aparece como una gran oportunidad para aprovechar el potencial de la temporada baja, tal cual lo han capitalizado ciudades argentinas como San Martín de Los Andes, que ha logrado prácticamente mantener un flujo constante de visitantes durante todo el año.

La Región, y sobre todo la zona lacustre, tiene sobradas condiciones para potenciar el turismo en la temporada baja, pues aparte del lago, se cuenta con volcanes, termas y abundantes parques que ejercen un particular encanto en los meses grises. El "turismo del frío" debiese ser la nueva apuesta.

"Ayúdanos a que Chile no deje de sonreír"

E-mail Compartir

Durante las últimas semanas los chilenos hemos podido presenciar cómo nuestro país ha sido afectado por catástrofes que no sólo se reducen a aquellas provocadas por la naturaleza, como el aluvión en la zona norte o la erupción del volcán Calbuco, sino que también nos han golpeado otras de carácter ético y moral que tienen en vilo a autoridades e instituciones, hechos que en su conjunto han generado un ambiente de gran perplejidad e incertidumbre.

No obstante lo anterior, también hemos visto cómo miles de personas que acogemos mensualmente permanecen estoicas ante las adversidades, manteniendo siempre su alegría, optimismo y ganas de vivir. En este sentido, como Fundaciones Hogar de Cristo día a día tenemos la fortuna de compartir con ellos y ser testigos de cómo hay quienes pese a las transformaciones internas y externas que los afectan, responden con fortaleza y una gran sonrisa en su rostro.

Es precisamente por esta característica de nuestros acogidos y por el actual contexto de nuestro país, que en esta Campaña de Socios 2015 queremos compartir con todos los chilenos aquel rostro de la pobreza que constantemente encontramos en nuestra labor, personas que se muestran risueñas, amables y espontáneas. Queremos evidenciar que las personas que han sufrido tienen la capacidad de levantarse, tomar fuerzas y motivar a los demás; que es la alegría y el optimismo lo que nos mueve como familia Hogar de Cristo.

Pero para hacer posible que las más de 21 mil personas que acogemos diariamente a lo largo del país sigan sonriendo, es necesaria la ayuda de todos. Por eso es importante señalar que sólo en nuestra región, todavía hay 121.769 personas que son pobres tanto monetaria como multidimensionalmente, y necesitan de todos nosotros para poder ampliar sus posibilidades a una vida mejor.

Nuestra invitación entonces es a que nos ayudes a que Chile no deje de sonreír, a que te contagies con la alegría y el optimismo de aquellos que pese a las adversidades, dan ejemplo de fortaleza, pero por sobre todo, a que te unas a la gran labor de hacer que las personas en situación de pobreza tengan la esperanza de aportar en una sociedad que sepa respetar sus derechos, donde sean acogidos con dignidad y con el reconocimiento que merecen.

Pedro Urrutia,

Provincial Temuco Hogar de Cristo