Secciones

Artesanos de la Región ofrecen sus productos en un novedoso sitio web

wemaart. Bajo un formato de venta en línea, emprendedores logran salir al mundo.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

Durante el año 2014, Cristián Echeverría realizó un viaje por todo Chile, con el fin de contactar, conocer y convencer a emprendedores de ser parte de una interesante iniciativa: se trata de Wemaart.com, una plataforma virtual de venta de productos artesanales de excelencia.

En el caso de La Araucanía, tres son los artesanos que están siendo parte de este proyecto. Se trata de dos mujeres dedicadas a la textilería mapuche y un tallador de Villarrica, quienes desde principios de este mes se encuentran ofreciendo sus productos con vías al mundo a través de Internet.

PLATAFORMA

"Esta idea nace con el fin de eliminar las barreras y la brecha digital entre los artesanos, todos reconocidos o premiados por algún organismo en relación a su excelencia en diseño e innovación", señala Cristián Echeverría, creador de Wemaart.com.

En ese sentido, esta búsqueda de "emprendedores artesanales" se centró en personas que cuenten con sellos de excelencia por su trabajo y que idealmente hayan sido reconocidas por la Unesco o el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA).

En cuanto al modelo de negocio usado en este proyecto, en una primera etapa se compraron muestras de los trabajos de los emprendedores, los que actualmente están siendo vendidos de forma online.

"Les intenté dejar claro a los emprendedores que esto era un camino que les servía para exportar. Con todos llegamos a distintos acuerdos, dependiendo de las condiciones en que la persona esté acostumbrada y le acomode trabajar", explica Echeverría.

TEJEDORAS

"Yo era muy inteligente, sin embargo, dejé la escuela porque Dios me dio este don de bordar con los diseños de mi pueblo", afirma Matilde Painemil, artesana temuquense que a partir de los 10 años comenzó a dedicarse de lleno al trabajo con telar mapuche, lo que le ha significado reconocimientos en Chile, Argentina y España.

Las confecciones de Matilde van desde cubrecamas hasta centros de mesa, pasando por una gama de productos que ella confecciona a pedido.

"Mis piezas nacen desde la creatividad y sangre de mi pueblo", señala orgullosa esta emprendedora textil, quien asegura que a través de sus creaciones logra rescatar las tradiciones y cultura regional.

Una historia de vida similar es la de Margarita Painén, padrelascasina que desde los 13 años se dedica al trabajo textil, usando -hasta el día de hoy- sólo elementos naturales en sus confecciones a las que trata de agregar elementos de innovación y diseño contemporáneo.

Actualmente, esta mujer -reconocida por el CNCA- vende sus creaciones en una feria de la comuna Padre de Las Casas, además de participar constantemente en diversas ferias del país. Su próximo objetivo: internacionalizar sus productos.

"Me gustaría exportar mis creaciones. Pienso que Weemart puede ser el lugar adecuado para lograrlo", indica Painen.

TALLADOR

Otro de los creadores locales que son parte de Wemaart -cuyas mayores ventas se registran en regiones-, es Víctor Ruiz, quien realiza tallados en madera nativa de árboles propios del bosque de la zona andino lacustre, tales como lingue, raulí y avellano.

"Llevo toda mi vida trabajando en esto. Es un legado cultural que me ha permitido crear, mantener una tradición y también subsistir", cuenta Díaz, agregando que "a veces los trozos de la madera te insinúan el diseño, otras veces hay que observar la naturaleza para inspirarse".

Temuco y Santiago serán sede de Cumbre Latinoamericana de Emprendimiento

25 al 29 de mayo. Tendencias, casos de éxito y cómo es el ecosistema emprendedor chileno, son parte de las temáticas.
E-mail Compartir

Temuco tiene todo listo para la realización del Quinto Seminario-Taller para Profesionales del Ecosistema de Innovación y Emprendimiento en América Latina, que se realizará entre los días 25 al 29 de mayo en Temuco y Santiago.

Este evento se efectuará por primera vez en Chile, y compartirá actividades en ambas ciudades, promoviendo así la descentralización.

El seminario es un espacio orientado al desarrollo de capacidades y networking de profesionales de América Latina y el Caribe, fomentando, además, la reflexión y acción concreta gracias al intercambio de experiencias entre quienes están participando de las distintas iniciativas de fomento al emprendimiento y la innovación en La Araucanía.

Con invitados de renombre internacional en el estudio y aplicación de diversas técnicas de emprendimiento, este evento está siendo coordinado por el Programa de Desarrollo Emprendedor (Prodem) de la Universidad de La Frontera (Ufro) a través de Incubatec Ufro y la Facultad de Ciencias Jurídicas y Empresariales de dicha casa de estudios, en colaboración con Gulliver S.A.

Se espera la participación de cerca de cien profesionales, incluyendo participantes de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Costa Rica, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay y Venezuela, entre otros.

Para quienes quieran participar de este encuentro, dirigido a profesionales del ámbito público y privado, las postulaciones e inscripciones se realizan directamente en la página oficial del seminario: www.prodem.incubatec.cl, donde también se puede encontrar el programa completo del evento.

OBJETIVOS

Hugo Kantis, director ejecutivo de Prodem, explicó que este seminario "es un espacio de aprendizaje que se renueva permanentemente, porque el desarrollo de los ecosistemas de la Región es realmente vertiginoso y es un requisito mantenerse actualizado".

Por su parte, Claudina Uribe, de la Dirección de Innovación y Transferencia Tecnológica de la Ufro, instó a los profesionales, ejecutivos y gestores de la innovación y emprendimiento a sumarse a este espacio de análisis internacional.

"Será una oportunidad única para poder discutir en primera fila los desafíos del ecosistema de innovación y emprendimiento en Latinoamérica", dijo.