Secciones

El médico artífice del trasplante de cabeza dice que hay muchos interesados

E-mail Compartir

Le han llovido duras críticas pero el neurocirujano italiano Sergio Canavero defiende su proyecto de trasplante de cabeza que suscita esperanza contra la parálisis espinal, y afirma que "muchos ricos" ya lo han contactado para "tener un nuevo cuerpo".

Canavero dijo a EFE que no tiene dudas y que su proyecto sólo tiene el "límite mental de la humanidad". Este especialista de 51 años, que trabaja en un hospital de Turín, presentará en junio su proyecto en la Conferencia anual de la Academia Americana de Neurólogos y Cirujanos Ortopédicos.

"Este experimento saldrá perfectamente y lo demostraré en junio al mundo entero", respondió Canavero a las críticas que ha recibido de prestigiosos cirujanos de todo el mundo.

Sin entrar en cuestiones técnicas, Canavero contó con detalle lo que ocurrirá en el quirófano. "En la sala se deberán encontrar las dos personas, la que donará el cuerpo y la otra que recibirá el cuerpo. La cabeza que será trasplantada se enfriará a una temperatura de 12 grados y después se procederá a seccionar la cabeza de ambos -vasos sanguíneos, músculos, huesos- y comenzará la fase en la que el paciente recibirá su nuevo cuerpo", explicó.

Comenzará la etapa que no encuentra aún respuestas para una gran parte del mundo científico, es decir, cómo unir la médula espinal y los millones de terminaciones nerviosas que hacen posible que se mueva el cuerpo.

Canavero detalló que para esto se usará un pegamento llamado polietilenglicol y que la intervención durará dos días. Por eso se necesitan unos US$ 10 millones y un equipo de unas 150 personas entre médicos y auxiliares. Pero anunció que ya cuenta con decenas de patrocinadores y decenas de cirujanos", y que el dinero técnicamente ya lo tiene.

"¡Cuando se da todo este dinero quiere decir que alguien cree totalmente en este proyecto porque la gente no tira así el dinero!", defendió. Para Canavero, su proyecto es criticado porque "se tiene miedo" y es un "límite mental", pues argumenta que se entrará con él en la posibilidad de alargar la vida indefinidamente. "Cuando haya llevado adelante el primer caso se abrirá la caja de Pandora y los ricos se podrán dar un nuevo cuerpo, ya que serán los únicos que podrán pagarse esta intervención", explicó.

Y reveló: "Le puedo asegurar que muchísimos ricos ya me han contactado para cambiar de cuerpo".

El plan de Canavero

La cabeza que será trasplantada se enfriará y luego se seccionará. Luego comenzará la fase para unir la médula espinal con las terminaciones nerviosas.

Financiamiento

La intervención durará unos dos días y necesitará US$ 10 millones de financiamiento, dinero que según el médico, técnicamente ya lo tiene.

libro "Árboles de temuco" le echa un vistazo a las especies que adornan Calles céntricas

estudio. Los académicos de la UCT, Enrique Hauenstein y Mario Romero, forjaron durante 5 años un escrito de 180 páginas, con 64 fichas técnicas y más de 380 imágenes.

E-mail Compartir

Como una herramienta útil para la identificación de las especies arbóreas del radio urbano de la capital regional surgió el libro lanzado oficialmente ayer en la Universidad Católica de Temuco (UCT), "Árboles de Temuco", de los académicos de esa misma casa de estudios, Enrique Hauestein y Mario Romero, quienes invirtieron 5 años para dar forma a un escrito de 180 páginas, con 64 fichas técnicas, 383 fotografías y que compendían a más de 120 especies de origen local o adaptadas a esta zona.

"Entre un 5 y un 15 por ciento de valor de la propiedad mejora cuando hay árboles y plantas. Si nos preocupásemos más de los árboles, más que de su quehacer citadino, tendríamos una ciudad mucho más amable, con mayores colores, mejores aromas y más diversa", apuntó el coautor de la obra, Mario Romero, quien siendo alumno de la carrera de Ingeniería Forestal en la UCT tuvo como profesor de botánica a Enrique Hauenstein, con quien - transcurridos los años- coincidió en la dedicación científica por el complejo vegetacional de la zona céntrica de la capital regional.

un "bebé"

"El objetivo de este '', que es como lo sentimos nosotros este libro, es dejar un legado a los habitantes de Temuco, que tengan un instrumento para recorrer las plazas, los paseos públicos y reconocer la flora que nos acompaña habitualmente. Vivimos rodeados de árboles y vegetación, pero no sabemos reconocer lo que tenemos", argumentó Enrique Hauenstein, profesor de estado en Biología y Ciencias, además de magíster en Botánica.

Sobre la especie más característica de la zona, Hauenstein apuntó que indiscutiblemente es la araucaria araucana, "aunque tenemos otras que, si bien no son de la Región, como la palma de coquito (o palma chilena) es una especie que se está extinguiendo, pero la tenemos acá en la plaza principal nuestra", refiriéndose a esta estructura que se empina sobre los 10 metros en la plaza Aníbal Pinto, pleno centro de Temuco.

El estudio corrobora que, sólo en el plano urbano, se encuentran "más de 35 mil árboles ' en Temuco -y digo dando vueltas como metáfora-. Esos contribuyen a captar los contaminantes particulados, retenerlos en sus hojas, sobre todo en aquellos que son cauceofoleos, que renuevan esta masa folear año a año y con eso contribuyen a que los carbonos sean capturados", detalló Mario Romero.

tasa de arborización

Este aporte literario y científico fue bien valorado por la Sociedad de los Amigos del Árbol, entidad que existe en la zona desde 1938 y que, junto a la UCT, fue patrocinador de este libro lanzado ayer en el Campus Juan Pablo II, al norte de la capital regional.

El gran valor de Temuco, una urbe reconocida por sus altos índices de contaminación atmosférica, es que se reconoce también como "una de las ciudades que en Chile tiene mayor tasa de arborización, al igual que Valdivia y también comunas del lado oriente de Santiago", deslizó el ingeniero forestal Mario Romero, quien por este mismo hecho es crítico a la escasa importancia que se le da al sistema arbóreo.

"Lo que nos falta es ponernos a tono en lo que hacen las grandes capitales, en el manejo de su arboleda, y eso parte desde muchos puntos de vista y la educación es muy importante, en colegios, servicios públicos y lo que hacemos en la universidad", deslizó Romero, intentando ejemplificar en las podas urbanas un mal manejo que se hace de los árboles.

un ser vivo

"Las podas urbanas privilegian cualquier cosa, menos el árbol, pero el sosiego, el color, la recreación, la paz interior, para mucha gente se pierde cuando esto finalmente se degrada", insistió el académico de la UCT.

"Nosotros estamos vivos, ahora y aquí, por ellos, por los árboles. Debemos reconocerlos como entes vivos, que están dentro de nuestra comunidad y ahí nos va a cambiar la impresión que tenemos de la vegetación", sumó argumentos Enrique Hauenstein, quien también disparó contra de los transeúntes, ya que "he visto como la Municipalidad pone un arbolito, pero dura muy poco, porque alguien pasó y lo quebró en sus inicios. Por eso este libro es para crear conciencia, también, de que éste es un ser vivo que hay que cuidar y nos sirve para que respiremos", rubricó el profesor y magíster en Botánica de la UCT.

El hecho de haber editado el libro "Árboles de Temuco" en una zona saturada por contaminantes provenientes de la leña, no deja de ser contradictorio. "Sí que lo es -reconoció el ingeniero forestal, Mario Romero, coautor del escrito- y algunos colegas que trabajan en dendroenergía dicen cómo poder usar plantaciones, pero que ayuden a descongestionar el uso de leña hacia el bosque nativo". En el estudio desplegado en 180 páginas "quisimos rescatar árboles urbanos que son usados como leña, como el caso del roble, el aromo o el eucaliptus, pero lo bueno es que las especies arbóreas no tienen apellido y el uso debe ser racional y manejado de manera técnica", reclamó el académico.

35

mil árboles son los que se calculan en el perímetro céntrico de la capital regional.