Secciones

La opción de fragmentar CFT estatal en sedes es criticada por alcalde de Angol

Iniciativa. Mientras que los ediles de Lautaro, Carahue, Pucón y Temuco aplauden el haber sido escogidos, en Angol (comuna también seleccionada), su jefe comunal acusa discriminación y debilitamiento del proyecto.

E-mail Compartir

La resolución que tomó la mesa público privada para la instalación del CFT estatal en la Región, y que funcionará bajo el alero de la Universidad de La Frontera por disposición presidencial, no logró dejar a todas las comunas aspirantes satisfechas.

Esto, porque mientras los alcaldes de Cautín, cuyas comunas (Lautaro, Carahue, Pucón y Temuco) fueron seleccionadas como sedes del futuro CFT estatal aplauden la medida, el jefe comunal de Angol, ciudad que también fue escogida como sede, acusa "discriminación y debilitamiento del proyecto".

Así lo explica el alcalde de Angol, Obdulio Valdebenito (DC), quien no quedó para nada satisfecho con la mirada regional que le impuso como sello de este futuro CFT estatal la mesa a cargo de su instalación.

"Me ha provocado una sorpresa muy grande la decisión que tomó la mesa, ya que de acuerdo a la propia definición presidencial, corresponde que en cada Región se levante un solo CFT, mientras que aquí quieren fragmentar la iniciativa", opina Valdebenito.

EN DESACUERDO

El alcalde de Angol considera que la fragmentación del proyecto y la respectiva categorización de carreras por sede, de acuerdo a su vocación productiva, es un error y una discriminación hacia los futuros estudiantes, puesto que a priori, enfatiza, se les está acotando el abanico de oportunidades educativas y opciones de escoger.

"Entiendo que un CFT debe ser un centro de formación que ofrezca una gama de posibilidades a los alumnos que puedan tener acceso a él y en este momento como que nos están encuadrando en ciertas áreas acordes a la parte productiva", explica el edil mallequino.

Añade que la fragmentación de la iniciativa en cinco sedes le preocupa y no la entiende, desde una perspectiva operativa.

"Estoy en desacuerdo en que no conformemos un CFT con las características que éste debe tener, es decir, en donde sean los propios alumnos los que puedan elegir una gama de posibilidades para estudiar. Además, yo no sé cuál podría ser el mecanismo que se utilice para definir un CFT como casa central y de ahí que se desprendan más sedes, eso me extraña, porque yo entiendo que los recursos van a llegar desde el gobierno para un solo CFT. Sin duda, me hubiese gustado una unidad, independiente de la decisión, y no esta disgregación que se hizo", puntualiza Vadebenito.

Otra de las criticas que hace el alcalde de Angol es que en la decisión de la mesa visualiza una fórmula salomónica que se buscó para dejar a todas las comunas contentas.

"No estoy de acuerdo en cómo se hizo esto. Creo que las cosas no se hacen como corresponde, ya que aquí es como decir que de esta manera vamos a dejar satisfechas a todas las comunas y no estoy en ese predicamento definitivamente", postula el jefe comunal de la capital de Malleco.

A juicio de Valdebenito, la fórmula que escogió la mesa, cuyos participantes son todos actores de la provincia de Cautín (ver cuadro), posee ribetes de falta de equidad territorial.

"Consideramos que Lautaro está a 20 minutos de la capital regional, la que ofrece una gama de posibilidades educativas. Por lo mismo, lo que queríamos hacer es potenciar otro espacio. Nuestra comuna, comparativamente, tiene muchos más estudiantes que Lautaro", grafica el edil, quien asegura que el hecho de levantar cinco sedes "no potencia, sino que debilita el proyecto y esa es una de mis preocupaciones. Al final el contrapeso sigue siendo Temuco y Cautín, ya que yo aquí en Malleco quedo solo", acota.

FELICES

Los cuatro alcaldes de Cautín, cuyas comunas fueron seleccionadas, cerraron filas en torno a la iniciativa y le otorgaron su respaldo.

Entre los más entusiastas están los de Carahue y Lautaro, ciudad que inclusive levantó su propia campaña comunicacional durante los cuatro meses que sesionó la mesa.

Y según expuso el alcalde de la Cuidad del Toqui, Miguel Jaramillo (PPD), no bajarán la guardia y seguirán trabajando para conseguir el apoyo necesario, ya que su próximo objetivo es que "seamos la casa matriz del CFT y sea aquí la inauguración del año académico del CFT estatal, cuando se inauguren estos centros de formación técnica", comenta un entusiasta Jaramillo, quien de paso asevera que la decisión de la mesa en un espaldarazo a las comunas.

"Sobre todo las que tienen un polo de desarrollo industrial, turístico y de viabilidad como es el caso de nuestra comuna. Yo recibí esta noticia por El Austral e inclusive estaba invitado el seremi de Educación al Concejo Municipal, en donde expuso esta situación".

Dentro de las ventajas comparativas a las que hace alusión Jaramillo están el contar con una infraestructura que no necesita mayor inversión.

"Aquí tenemos el edificio de Corfo (ex Centro Experimental La Concepción) al frente de la plaza y cuenta con todo lo necesario. Además ponemos a disposición del proyecto dos internados, uno masculino y un femenino, de manera que puedan venir estudiantes de las comunas aledañas", precisa el edil.

En total son siete comunas de influencia en donde egresan 1.100 alumnos cada año y en al menos seis de ellas existen cerca de 500 comunidades mapuches vulnerables con baja escolaridad.

Dentro de los atributos que esgrime Jaramillo y que justifican su plaza está el desarrollo industrial que le otorga el Parque Industrial (más de 140 empresas que dan trabajo a seis mil personas) y el hecho de ser la puerta de entrada al territorio de La Araucanía Andina.

Desde el sector costero, el alcalde de Carahue, Pedro Vera (PRSD), se mostró muy satisfecho con la decisión y señala que esta elección viene a culminar un sentido anhelo educativo que él personalmente busca desde hace tres años y que con antelación había expuesto al rector de la Ufro.

"Desde antes que apareciera esta opción, nosotros ya le habíamos dicho al rector de la Ufro que contábamos con la infraestructura del ex Grupo Escolar Darío Salas, edificio cuya afectación después del terremoto necesita una inversión de unos $380 millones, según un estudio que hicimos el 2012. Es una estructura patrimonial que en todo lo demás cumple a cabalidad", asegura Vera.

El edil costero sostiene que la iniciativa significará una oportunidad real para los jóvenes de su comuna, ya que de los 500 estudiantes que egresan cada año de la enseñanza media, "entre 70 y 90 solamente siguen estudios superiores".

En este CFT estatal y gratuito, Vera deposita además sus fichas para iniciar un trabajo de desarrollo en la zona, utilizando como tribuna la Asociación de Municipalidades Costeras de La Araucanía.

"Como asociación vamos a invitar al rector de la Ufro y al intendente para exponerles que como bloque estamos comprometidos con la iniciativa", destaca el edil, cuyo buen humor inclusive da pie para las bromas señalando que "se debería empezar por Carahue, porque aquí está la papa".

Los alcaldes de Pucón y Temuco también aplaudieron el haber sido favorecidos. El alcalde de Pucón, Carlos Barra (RN), dijo que "el ex ITUR, hoy sede de la Ufro, pero ocupa sólo la mitad, la otra está disponible para tales efectos y en excelentes condiciones, así es que creemos que esto es una tremenda oportunidad para mejorar la educación en la comuna y, sobre todo, de aquellos alumnos que no pueden salir a otros lados, porcentaje que llega al 40%".

Por su parte, el alcalde de Temuco, Miguel Becker (RN), también se mostró satisfecho con la elección de su comuna y dijo que sin duda es una necesidad de la capital regional. "En Temuco y Padre Las Casas está concentrada la mayor cantidad de población de la Región, así es que esperamos que este proyecto venga a mejorar el futuro de nuestros niños".

PROYECTO

El rector de la Ufro, Sergio Bravo, cuya casa de estudios está a cargo de operatibilizar la iniciativa, ya que el CFT estatal y gratuito funcionará bajo su alero, expresó que luego de la definición política, "la siguiente etapa es elaborar un proyecto para el CFT, cuya instalación será gradual".

Para Bravo la elección de las sedes es la correcta. "Aquí hay sueños y expectativas de ambas provincias y sus comunas, las que por su población necesitan algún sistema de educación superior, entonces, por mandato lo que a esta universidad le corresponde es ponerse al servicio de esta política pública y esto lo haremos con toda la capacidad e infraestructura que tiene nuestro CFT Teodoro Wickel y la universidad. Existe nuestra mejor disposición de colaborar para la creación de este CFT estatal en la Región", dijo.

"Aquí hay sueños y expectativas de ambas provincias y sus comunas, las que por su población necesitan algún sistema de educación superior. Por mandato, lo que a la Ufro le corresponde es ponerse al servicio de esta política pública".

Sergio Bravo,

rector de la Ufro

El CFT Teodoro Wickel de la Ufro posee sedes en Temuco, Angol y Pucón. En esta última comuna funciona junto a la sede de la universidad (edificio ex Itur). Según indicó el rector de la Ufro, Sergio Bravo, dichas instalaciones servirán para operatibilizar el proyecto de CFT estatal y la universidad las pondrá a disposición de la iniciativa. El CFT Teodoro Wickel nace el año 2004 por mandato presidencial como una sociedad anónima, ya que según explica Bravo, luego de ese mandato no hubo apoyo gubernamental. En la actualidad, el CFT está licenciado (2013) y se encuentra en pleno proceso de acreditación.