Secciones

Fiscalía busca atacar la violencia rural mediante un estricto control de armas

trabajo coordinado. Medida forma parte de un nuevo plan del Ministerio Público y las policías, el que se informa tras visita del subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy a la Región.
E-mail Compartir

dahumadas@australtemuco.cl

La presencia de armas en los ataques incendiarios registrados en la Región mantiene en alerta a las policías. Es por eso que la labor del Ministerio Público junto a la PDI y Carabineros contempla un exhaustivo control de armas para mejorar las investigaciones en el marco de la violencia rural.

Este plan de trabajo además considera una intensa especialización para una labor más efectiva en el sitio del suceso y readecuar las medidas de protección para liberar a personal policial.

La Fiscalía Regional lidera el plan de trabajo socializado y consensuado con el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, en su visita a la Región del pasado sábado, donde se discutió precisamente sobre la seguridad y el conflicto.

El control de armas tendrá como base el análisis de los partes policiales y equipos en terreno, para la planificación de las acciones investigativas que tendrán un seguimiento semanal. El fiscal regional, Cristián Paredes, explicó que el uso de armas largas y cortas es indiscriminado. Según datos del ente persecutor, desde noviembre de 2014 a la fecha se registran 218 causas relacionadas a la violencia rural. En un 13% de ellas, está presente el uso de armas de fuego.

"El levantamiento de información efectuado por analistas tanto de las policías como de nuestra Fiscalía de Alta Complejidad (Fiac) permite identificar ciertos sectores tanto del ámbito citadino como de la ruralidad donde con mayor frecuencia se denuncia la utilización de armas de fuego, en los que desde luego destinaremos los mayores esfuerzos", señaló Paredes junto con precisar que el control involucrará a ambas policías.

Las medidas se anuncian luego de cinco ataques incendiarios la semana pasada, siendo el más grave el que acabó con tres camiones y una plaza de peaje en Collipulli. En la oportunidad, los gremios productivos regionales no tardaron en acusar una labor de inteligencia deficiente y la falta de detenidos por estos hechos.

Consultado Carabineros para una versión respecto del plan de control de armas, se limitaron a decir que "nuestras campañas se enfocan a retirar armas que se encuentran en manos de personas que a lo mejor no las utilizan, que no requieren tenerlas en la casa y que en algún minuto podrían ser sustraídas o mal utilizadas (…) hay que hacer hincapié en la voluntad de la persona y en el anonimato al momento de entregar un arma".

Protección y escena

Sobre la readecuación de las medidas de protección, Paredes explicó que se estudiará el caso a caso, pero enfatizó que en ningún momento se dejará desprotegidas a las víctimas. "Todo esto con el objeto de favorecer el mejor empleo de los recursos policiales y de optimizar el buen trabajo preventivo y también investigativo, especialmente de Carabineros", indicó el fiscal Paredes.

Dentro del plan también se busca mejorar los procedimientos y los protocolos de actuaciones y coordinación entre las policías. Uno de los desafíos se presenta en el resguardo de los sitios del suceso complejos; escenarios de atentados como la Ruta 5 Sur por el tránsito vehicular o sectores rurales por la extensión de los campos y la contaminación de la escena.

Al respecto, el jefe de la PDI en La Araucanía, prefecto Jorge de La Torre precisó que el plan de trabajo busca que "el sitio del suceso nos diga la mayor información posible (…) queremos que los sitios del suceso se mantengan de la manera más inalterada posible", señaló De La Torre.

Los cursos de capacitación se realizarán en la Fiscalía Regional y serán entregados por los persecutores Luis Arroyo y Héctor Leiva de la Fiac.

"El buen trabajo del sitio del suceso puede marcar la diferencia en que un caso sea exitoso y otro que no lo sea. Queremos de este modo relevar la importancia capital del resguardo y también del buen trabajo que tanto investigadores policiales como peritos puedan efectuar, a fin de establecer responsabilidades en un caso concreto", dijo el fiscal regional.

Agro y Avvru

Sus reparos sobre el control de armas realizó la secretaria ejecutiva de la Asociación de Agricultores Victoria-Malleco, Gloria Naveillán, quien espera que la medida sea pareja y que no busque dejar en la indefensión a los particulares. "Nosotros creemos que si el control de armas fuera parejo por las zonas de La Araucanía, podría funcionar pero sabemos o podemos casi asegurar que hay ciertas zonas como Temucuicui donde Carabineros no hace control de armamento o en los caminos cercanos a esas comunidades", apuntó la dirigente.

Respecto de la revisión de las medidas de protección, Naveillán apuntó que "cada vez que hablan de revisar las medidas de protección las víctimas de la violencia tiritan" y que "nadie quiere militarizar nada. Efectivamente estamos ante una contingencia que exige mayor dotación policial para poder tener las medidas de protección a la gente que está en riesgo. Todo esto se produce por ineficiencia de los distintos Gobiernos en poder hacer cumplir la ley".

Por su parte, el presidente de la Asociación de Víctimas de la Violencia Rural (Avvru), Alejo Apraiz, opinó respecto del plan policial que las medidas de protección "sin duda son sumamente importantes para las víctimas producto que es la única esperanza que ellos tienen de no seguir siendo atacados" y que por lo tanto "hay que estudiar bastante esa medida para no descuidar un flanco que vaya a ser atacado nuevamente".

Apraiz indicó que en reformar la labor en los sitios del suceso "yo creo que ahí hay un trabajo bastante grande" y que en ciertas zonas de Malleco podría existir una cantidad importante de armas ilegales y que el control "debiera partir por las comunidades, sería injusto si no parte ahí".

Gobernadora

Si bien aclaró conocer en términos generales las medidas anunciadas por la Fiscalía Regional, la gobernadora de Malleco, Andrea Parra, manifestó que la planificación "va en el sentido correcto" ya que se trata de temas que han planteado los agricultores en las mesas de trabajo sobre seguridad que lleva adelante la repartición de Gobierno con actores de esa provincia. "Son los temas que salieron recurrentemente en la mesa de seguridad de los agricultores donde tenemos víctimas de este conflicto tanto mapuches como no mapuches", afirmó.

La gobernadora también destacó los otros puntos que informó Paredes. "Existía por lo menos una sensación en las víctimas que había medidas de protección que estaban fuera de vigencia y otras que realmente eran necesarias y que no existía la capacidad para atenderlas", señaló.

Por último, respecto del plan de control de armas, Parra apuntó que "nos parece de toda lógica además que haya un plan de control de armas de manera que también podamos proteger a la ciudadanía respecto del mal uso que se pueda dar del armamento", finalizó la autoridad provincial.