Secciones

Crean cooperativa para producir champiñones

en la región. Reúne a 15 agricultores de Nueva Imperial, que decidieron innovar en el cultivo de esta consumida seta.

E-mail Compartir

Decididos por darle un vuelco a la agricultura tradicional, un grupo de pequeños productores del sector Lumahue en Nueva Imperial apostó por innovar con el cultivo de hongos comestibles como el champiñón de Paris; mercado que a la fecha ha experimentado un déficit en la producción de la seta, traspasando un alto precio de venta al consumidor que supera muchas veces los $900 por una bandeja de 150 gramos.

"Es una idea que nace hace un par de años del equipo técnico de la unidad operativa Lumahue (PDTI) como respuesta a la crisis que atraviesa la agricultura tradicional", señaló Gladys Sepúlveda, agricultora y presidenta de la recientemente conformada Cooperativa Agrícola Ketrawa, creada al alero del Programa de Desarrollo Territorial Indígena (PDTI) de Lumahue, con el apoyo de la Agencia Regional de Desarrollo Productivo y el municipio de Nueva Imperial, con el propósito de desarrollar un modelo de negocios que le permita a los pequeños agricultores trabajar de manera asociativa el cultivo de este hongo.

La Cooperativa Ketrawa marca un hito para la Región, pues por primera vez se trabajará en la producción de esta seta con familias de comunidades indígenas.

Crecimiento regional alcanza un 1,5% durante el primer trimestre de 2015

en la araucanía. Según el Inacer, ocho de los once rubros productivos evaluados fueron al alza, ubicando a la Región en el décimo lugar a nivel nacional.
E-mail Compartir

macarena.alvarez@australtemuco.cl

Un leve crecimiento experimentó La Araucanía durante el primer trimestre del año, llegando a un 1,5%, ocupando así el décimo lugar a nivel nacional. Así lo señaló el Indicador de Actividad Económica Regional (Inacer), informe entregado trimestralmente por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

Según el informe, los rubros que más crecieron durante el período fueron Electricidad, Gas y Agua; Comercio, Restaurantes y Hoteles; y Servicios Sociales, Personales y Comunales.

En tanto, los que mostraron una baja durante los primeros meses de 2015 fueron Minería, Pesca y Construcción, siendo esta última la de mayor incidencia negativa.

Por su parte, el único sector que se mostró igual al trimestre inmediatamente anterior fue el sector Silvoagropecuario. Dentro de éste, se registró un aumento del ganado bovino y la mayor superficie plantada de trigo y raps.

ANÁLISIS

"En general, el desempeño de la mayoría de los sectores económicos de la Región durante el primer trimestre del año es estable, pero muy poco dinámico, ayudó en alguna medida la estacionalidad, lo que hace que el comercio -sobre todo el minorista-, transporte, restaurantes y hoteles, influyan sobre la actividad", señala el economista y docente de la Universidad Autónoma de Chile sede Temuco, Humberto Salas.

Según lo indicado por el experto, si bien existe un leve crecimiento, se debe tener en cuenta que éste está bajo el promedio nacional, y "mucho más lento que regiones con similares características, como Los Lagos y Los Ríos", agregó.

En ese sentido, y tomando en cuenta que históricamente La Araucanía figura en los últimos lugares en las mediciones económicas, Salas sostiene que dada la coyuntura de los primeros meses del año -marcados por la oferta turística, gastronómica y venta de útiles escolares-, el crecimiento debiese haber sido aún mayor.

"Podría preocupar que históricamente este primer trimestre es bueno para la Región, y debió haber tenido un mejor desempeño, dado que los meses de invierno son menos dinámicos en términos de crecimiento y empleo", afirma Salas.

CONTEXTO NACIONAL

Por su parte, el seremi de Economía (s) de La Araucanía, Pedro Millapán, indicó que si bien el crecimiento regional fue leve, responde a una dinámica de desaceleración a nivel nacional, por lo que se encuentra dentro de lo estimado.

En cuanto a los rubros con mayor crecimiento, Millapán señaló que el potencial energético de la Región es un sector que cada vez se está aprovechando de mejor manera, y que debiese seguir liderando el crecimiento local.

"La instalación de nuevas fuentes de electricidad ha sido el principal motor que ha aportado al crecimiento. Recientemente, aprobamos la instalación de un parque eólico en Renaico. Como Región, estamos trabajando en esto", afirmó el seremi (s) de Economía.

En cuanto a los sectores que han ido a la baja, sobre todo en el caso de la Construcción, el también seremi de Hacienda. apunta a que este fenómeno se debe a la fuerte alza que tuvo dicho rubro durante los años anteriores. "Se construyó bastante en los últimos años, y ahora se debe vender lo construido, el mercado está pleno", explicó.

PROYECCIONES

En cuanto a cómo se vendrán los próximos meses de este 2014, Millapán señala que la realización de la Copa América podría incrementar las cifras en materia de comercio, hotelería y turismo.

Por su parte, Humberto Salas sostuvo que, en ese sentido, "la Copa América podría dinamizar en alguna medida el turismo, y en alguna medida el comercio. Sin embargo, el lento desempeño de sectores que tienen un mayor peso en la actividad productiva regional podrían presionar a la baja.

Salas agregó que "es vital para amortiguar el bajo desempeño la inyección de capital desde la política fiscal vía proyectos de inversión, fomento y generación de empleo, para de esta forma mantener la actividad económica".

En mesa redonda analizarán las perspectivas económicas

E-mail Compartir

Un análisis sobre los desafíos de los rubros más relevantes para el desarrollo económico de La Araucanía es el que realizarán empresarios y ejecutivos de la Región, en una mesa redonda parte de los Encuentros CorpAraucanía 2015 el 27 de mayo desde las 8:45 horas en Dreams.

Participarán como expositores y representantes de sus respectivos ámbitos productivos Alex Strodthoff, Francisco Alanis, Tei Zimmermann y Augusto Robert.

Últimos cupos disponibles: www.corparaucania.cl/encuentros.