Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 21 de mayo de 1975

Suspenden el recorrido Temuco Talcahuano

Desde el lunes último fue suspendido el tren Temuco-Talcahuano y desde ese punto hasta Temuco, atendiendo a instrucciones de las autoridades de la Empresa de Ferrocarriles del Estado. La razón por la que se determinó la medida fue que no se lograba el autofinanciamiento del recorrido.

10 años | 21 de mayo de 2005

Ronda el fantasma del

Melipeuco fue sorprendido por la nieve esta semana. Ya van dos nevazones en la zona pre y cordillerana de la comuna y el fantasma del "terremoto blanco" que afectó a la Región en 1995 comienza a generar inquietud entre los habitantes de los sectores rurales. La municipalidad ya contabilizó a más de 250 familias afectadas por el mal tiempo.

1 año | 21 de mayo de 2014

"terremoto blanco"

Cuatro días después del "bochorno", el intendente y dos seremis presentaron los polígonos para este año. Temuco y Padre Las Casas se dividieron en dos sectores que se irán rotando. También hubo detalles sobre el próximo PDA: buscará bajar 67% de las emisiones contaminantes en un plazo de diez años.

43.720 casas abarcará la restricción al uso de la leña

Investigación de los atentados

E-mail Compartir

Dos hitos relevantes quedaron de la visita que el fin de semana realizó el subsecretario del Interior, Mahmud Aleuy, a La Araucanía, hasta donde llegó luego de los sucesivos atentados a la propiedad privada y a las personas que han recrudecido en las últimas semanas. El primero, la insistencia del discurso en cuanto a que el Gobierno no le comprará tierras a las comunidades mapuches que se hayan visto involucradas en acciones de violencia. Respecto de esto, y de la eventual incongruencia con la adquisición de un predio de parte de la Conadi para un grupo que el año pasado protagonizó una toma del nuevo aeropuerto, el personero precisó que el Gobierno le solicitó a la corporación un informe que detalle los fundamentos de esta decisión. Aunque no se aclararon los plazos para la entrega de este reporte, la opinión pública de la Región merece conocer los detalles de una operación que le demandó al Fisco la suma de 11 mil millones de pesos y, además, la impresión que se forme La Moneda de esta compra que provocó una amplia controversia.

El segundo hito relevante pasa por la coordinación que decidieron adoptar el Ministerio Público, Carabineros y la PDI para afrontar de mejor manera las investigaciones que se realizan con el fin de identificar y capturar a los responsables de los atentados, en el entendido del paradigma no confirmado de los tribunales de justicia en cuanto a incrementar el nivel de las pruebas que se presentan en los juicios para condenar a los imputados. Ya que aparentemente los jueces demandan evidencias más específicas en los procesos judiciales vinculados a los atentados, se pretende mejorar el trabajo en el "sitio del suceso", a fin de propender a pesquisas claras, contundentes y con el suficiente valor para ser exhibidas en los tribunales.

Aunque se trate de organismos altamente especializados en la persecución del delito, sin duda que hay espacios para mejorar. La prueba más ejemplificadora está en la investigación que se ha llevado en torno al caso Hagan, donde hasta la huella dactilar de una detective apareció en el sitio del suceso.

Ojalá que rinda prontos resultados la coordinación de fiscales y policías. Es perentorio para la Región que la investigación de los atentados experimente un salto cualitativo.

La persona hace al dato

E-mail Compartir

Hace cinco meses que vivo en esta Región de hermosos parajes. Cuando la recorro por mi trabajo me siento como el turista que de momento, se impregna de la belleza y se emboba como niño que mira a través de un caleidoscopio. Sin embargo, cuando llego al final de mi recorrido, pongo los pies en otra realidad que es tremendamente dolorosa. La realidad de los campamentos.

Hoy deberíamos vernos más, en una sociedad que dispara contra quien no conoce o le molesta, sacarnos el caleidoscopio y observar también la belleza de su gente, oculta en el número, el ingreso per cápita, el nivel educacional, la segregación territorial y la etnia. Esa es la realidad y la verdadera riqueza de la Región con sus preciosos paisajes y hermosa gente, golpeada y carente.

La invitación es una sola, ver más allá del dato, ver a la señora María Luisa del campamento Línea Férrea de Imperial, a Cristián de Villa Esperanza Pidima en Ercilla o a Carmen de Flor Donguil en Gorbea. Aterrizar el dato a la realidad, quizás así veamos la pobreza como realmente es, un problema de todos.

La Araucanía podría ser la primera región del país que erradique los campamentos en Chile. Me pregunto por qué no lo hacemos, cuando decimos 16 campamentos y 269 familias no son números que queremos mostrar como quien mete un dedo en la calculadora, es la realidad general y fría, portada de un contexto mucho más complejo en que las voluntades políticas, la información actualizada y el conocimiento del territorio no logran conjugarse para dar respuesta oportuna.

El 15 de mayo recién pasado, Techo-Chile aplicó la Encuesta Nacional de Campamentos a 111 familias que viven en esta situación en la Región. Nuestro interés no es sólo manejar los datos, es visibilizar a través de ellos la realidad regional de esta problemática. Sueño con que en el corto plazo tengamos autoridades y personas en terreno que tomen estos datos y los utilicen para replantear políticas públicas que cambian la situación de raíz, para así dejar de escuchar la frase "no trabajamos con tomas" cuando es una realidad que existe y seguirá existiendo si no hacemos algo pronto para revertirlo.

Juan Carlos Concha,