Secciones

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 22 de mayo de 1975

Perquenco preocupado por suspensión de trenes

Con preocupación reaccionó la comunidad de Perquenco, Victoria, Púa, Quillem, Pillanlelbún y Cajón al anuncio de la suspensión de los recorridos de trenes de pasajeros correspondientes a las máquinas 33 y 34. Ambos recorridos unen a l a capital regional de La Araucanía, Temuco, con el puerto de Talcahuano.

10 años | 22 de mayo de 2005

Intensas nevazones

La comuna de Lonquimay, en la Provincia de Malleco, es una de las más afectadas por el frente de mal tiempo, con un panorama que recuerda los peores momentos del tristemente recordado "terremoto blanco" que en 1995 afectó a esta parte de la zona cordillerana. Contingente militar debió despejar las calles de la ciudad.

1 año | 22 de mayo de 2014

sacuden a Lonquimay

Una serie de diligencias desarrolla la policía para dar con los responsables de la instalación de una bomba en uno de los muros de la cárcel de Temuco. El artefacto explosivo fue dejado adosado al penal, envuelto en una bolsa plástica, por uno o más desconocidos que no dejaron panfletos en el lugar.

Desactivan bomba

instalada en la cárcel

La realidad energética regional

E-mail Compartir

Para algunos es fascinante hablar de la energía, mientras que para otros es preocupante. Como no va a serlo, si nuestra Región no alcanza ni siquiera a satisfacer su demanda interna, siendo una de las regiones con mayor cuenca hídrica y condiciones particulares que podrían convertirla en la gran generadora energética de fuentes renovables del país, incluso pudiendo llegar a satisfacer por completo la demanda interna a nivel nacional. Según un interesante estudio realizado por una universidad local, los recursos hídricos disponibles podrían generar alrededor de 18.000 megawatts, que es justamente lo que demanda todo nuestro país en la actualidad, sin considerar la generación geotérmica, que podría aportar otros 3.000 megawatts adicionales gracias a nuestra particular geografía que nos ha dotado de más de un centenar de volcanes en una misma Región.

Nuestra estadística regional es casi igual a la realidad nacional. Como país importamos los recursos que generan la mitad de la energía que consumimos, y sólo alcanzamos a generar apenas un 48 % de la energía proveniente de fuentes renovables. Eso nos hace extremadamente dependientes y vulnerables a los mercados externos. Nuestra industria hoy produce con el valor más caro de la energía de Sudamérica y esto se traduce en una competencia desigual. El recurso agua es abundante en nuestro sur, y lógicamente tiene un costo, no sólo social, sino mayormente ambiental. En lo económico, el valor del agua detenida en una represa guarda relación directa con el valor del combustible alternativo usado para la generación de esa misma energía. Cabe mencionar que el 80% de la infraestructura del agua embalsada fue construida entre 1930 y 1973. Eso es justamente lo que da valor al recurso en nuestro país.

Es bien sabido también que el consumo per cápita entre el año 1900 y la actualidad aumentó 15 veces por persona. La tecnología, el consumo y las comodidades nos han hecho cada día mas dependientes de la energía. Dejo entonces a consideración de la opinión pública un tema que aunque a muchos no les gusta abordar, lo debemos no solamente enfrentar, sino que solucionar. Se estima que para el año 2020 la demanda energética crecerá otros 6.000 megawatts adicionales al consumo actual. ¿Cómo, dónde y con qué recursos obtendremos esa energía?, ¿deberemos cambiar nuestros hábitos, invertir en eficiencia o limitar el consumo y la producción?

Estas son algunas preguntas que deben hacerse los visionarios, quienes siempre adelantan al futuro y que ven oportunidades que otros no alcanzamos a descubrir.

Iván Cerda,

Nacional EE CChC

Reacciones ante Boyeco

E-mail Compartir

Luego del reportaje que publicó este diario el domingo último sobre los recolectores del vertedero de Boyeco y los peligros a los que se exponen diariamente, integrantes del Consejo Regional (Core) y concejales de la comuna de Temuco se unieron al debate acerca de este problema en particular y la suma de actuaciones y omisiones de parte de los organismos del mundo público que permitieron y siguen permitiendo el funcionamiento a estas alturas abiertamente irregular de lo que no es más que un botadero de basura, sin otro control que el paso de los camiones. Aunque el sitio ha sido objeto de múltiples objeciones y de presentaciones medioambientales que se supone se están ventilando en un tribunal especial, la verdad es que el tiempo ha seguido pasando sin grandes afanes visibles del municipio y de las seremis de Medio Ambiente de Salud, estos últimos los organismos gubernamentales que deberían estar preocupados de la calidad de vida del entorno y de los más de 200 recolectores que han hecho del hurgueteo en los desechos su forma de ganarse la vida.

A pesar de la gravedad del problema que enfrentan Temuco y varias otras comunas por la inminencia del plazo de cierre de Boyeco, y del forzado empobrecimiento en su calidad de vida que sufrieron campesinos que tuvieron que reconvertirse en recolectores de basura por la contaminación de los cauces de agua en el sector, da la impresión que no todas las autoridades han logrado aquilatar la magnitud de la crisis. Salvo algunos consejeros y concejales que sí llevan bastante tiempo preocupados de esto, esta semana hubo personeros objetando las fotografías del vertedero publicadas por este medio, como si fueran antiguas (y son actuales, en todo caso), o restándose de entregar declaraciones oficiales porque un tribunal ambiental está revisando las implicancias legales.

La crisis de la basura requiere autoridades empoderadas y preocupadas de lo importante, esto es, de quienes llevan años siendo víctimas de la instalación de un vertedero en condiciones que no fueron óptimas, y del plazo de 18 meses que le quedan a Boyeco. Si quienes no deciden, no se movilizan, difícilmente habrá una solución a tiempo.