Secciones

Discurso presidencial decepciona a

Balance. Las bancadas de RN y DC criticaron la falta de un pronunciamiento puntual respecto de la violencia en La Araucanía. Los legisladores del PPD, en cambio, ven "señales claras" en el anuncio de envío al Congreso de los proyectos que crean el Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas.
E-mail Compartir

El mensaje Presidencial del 21 de mayo fue catalogado como "decepcionante" por la mayoría de los parlamentarios de la Región. Esto, porque no hubo en el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet un pronunciamiento que hiciera alusión al clima de violencia que se vive en La Araucanía, en el contexto del conflicto mapuche.

En efecto, de la hora 50 minutos que duró su discurso, la mandataria sólo dedicó un minuto con 15 segundos a la situación de La Araucanía e hizo referencia a un anuncio que ya había sido materia del 21 de mayo del año pasado.

Se trata de los proyectos de ley que crean el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas.

A la hora del balance político, la bancada parlamentaria de RN y los legisladores DC de la Región coinciden en su apreciación y declaran sentirse "decepcionados" con la mandataria, puesto que a la luz del clima de violencia que se vive en el territorio esperaban un pronunciamiento de parte del Ejecutivo.

Los parlamentarios del PPD, en cambio, se restaron del estado de decepción, ya que para ellos ponerle fecha de ingreso al Congreso a ambos proyectos es una "señal clara".

ANUNCIO

En lo concreto, la Presidenta Michelle Bachelet le puso fecha de ingreso al Congreso a los proyectos que crean el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblo Indígenas.

"Desde que asumimos, hemos dado voz a los pueblos indígenas. Llevamos a cabo diferentes procesos de consulta previa, siendo especialmente relevante el que crea el Ministerio y el Consejo de Pueblos Indígenas. Ambos proyectos serán enviados a este Honorable Congreso Nacional durante el último trimestre de este año", aseveró la mandataria.

A su juicio, y así lo expresó escuetamente durante su alocución al país, ambos proyectos son "un paso fundamental, para garantizar los derechos sociales, económicos y políticos de los pueblos indígenas, para erradicar fuentes de conflicto y avanzar hacia la paz social", acotó.

La gestión estatal de la política de entrega de tierras de parte de la Conadi fue el segundo aspecto que tocó Bachelet durante ese minuto con 15 segundos.

Al respecto, dijo que "durante el 2014, contribuimos al proceso de restitución de tierras con más de 466 millones de metros cuadrados de territorio fiscal entregado a personas y comunidades indígenas".

Por último, y respecto del año anterior, Bachelet hizo mención a que durante este año hubo un aumento histórico de un 76% en la asignación del presupuesto para la restitución de tierras y aguas. "Esta es la cifra más alta desde la promulgación de la Ley Indígena hace más de 20 años", enfatizó la Presidenta Bachelet.

Las palabras de la mandataria fueron valoradas por el director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro (PPD), quien envío sus apreciaciones vía correo electrónico. A su entender, ambos proyectos en materia de institucionalidad indígena son "lo más potente en esta materia en los últimos años", aseveró Pizarro, quien estima que "lo que viene es promover la participación política indígena con escaños reservados para los pueblos originarios".

Por su parte, el intendente, Francisco Huenchumilla, quien ha dicho en innumerables alocuciones y entrevistas que la situación de conflicto que se vive en La Araucanía es uno de los problemas políticos más importantes que enfrenta el país, esta vez optó por moderar sus declaraciones una vez finalizado el desfile en conmemoración de las Glorias Navales y aducir la falta de pronunciamiento de la mandataria a una situación de forma.

"El discurso del 21 de mayo es un discurso general, donde se da cuenta de todos los problemas a través del país, de la Nación, y es difícil que se refiera particularmente a cosas que suceden en cada una de las regiones. Esto va a continuar después del 21 de mayo y yo espero que el Estado reponga el déficit político que tiene respecto del problema nuestro", argumentó el jefe regional.

Huenchumilla le restó importancia a las críticas de los parlamentarios y las catalogó "como normal en un sistema democrático".

CRíTICAS

El senador Alberto Espina (RN) sindicó la falta de pronunciamiento de la Presidenta Bachelet a la violencia en La Araucanía en el contexto del conflicto mapuche como "una falta de respeto" que "deja sin piso político al intendente".

"Es una falta de respeto e inaceptable que la Presidenta no diga nada respecto de un camino para conseguir la paz en La Araucanía. El hecho que no sea capaz de dedicarle dos líneas de su discurso significa que el Gobierno notifica que tiene a La Araucanía abandonada y no está en sus prioridades", expresó Espina.

Los diputados de la bancada de RN, al igual que Espina, rechazan la situación y declaran sentirse decepcionados.

"Me decepcionó su discurso. Los anuncios para la Región son mínimos y casi ninguno. Además no habla de la violencia, lo que creo que es una pésima señal para avanzar hacia la restitución del Estado de Derecho", consignó Diego Paulsen (RN).

Jorge Rathgeb (RN), quien catalogó el discurso con "sabor a nada", dijo que "me llama mucho la atención que no haya asumido ningún compromiso con el tema de la seguridad en La Araucanía", puntualizó junto con recalcar que esto demuestra que "somos ciudadanos de segunda categoría".

El diputado Germán Becker (RN) se sumó a las críticas y consideró lo ocurrido de "insólito". "Ni siquiera nombra a la Región en todo su discurso. Quedamos preocupados", planteó.

Los diputados falangistas, René Saffirio, Mario Venegas y Fuad Chahin se sumaron a las críticas de la bancada de RN.

Saffirio, quien reconoció sentirse "triste" con lo sucedido, dijo que aquí se necesita una convocatoria amplia para avanzar y que por lo mismo, el próximo lunes, "como parlamentarios de la Nueva Mayoría nos vamos a reunir con el ministro del Interior para plantearle esta situación".

El diputado Mario Venegas, quien fue un férreo defensor desde la Región del inicio de la reforma educacional también dijo sentirse "decepcionado".

"Mi estado es de decepción, porque La Araucanía no fue mencionada a no ser por los dos anuncios del Ministerio y del Consejo de Pueblos Indígenas, en circunstancias que aquí se vive una situación grave que requiere acciones concretas de parte del Gobierno", argumentó Venegas.

Fuad Chahin compartió el estado de decepción y criticó la intención de "invisibilizar" a La Araucanía. "Es decepcionante no haber escuchado un planteamiento preciso respecto de lo que aquí sucede", comentó.

SEÑALES

Los legisladores PPD de la Región se desmarcaron de la sensación de decepción. Esta es la situación del senador Eugenio Tuma, quien dijo que "el Consejo de Pueblos Indígenas es muy importante, ya que va permitir que los mapuches se sientan interlocutores de igual a igual con el Estado".

Su hermano, el diputado Joaquín Tuma, reconoció que la violencia en la Región es "endémica" y que está en un estado de "incontrolable". "Por eso, el lunes le voy a presentar una propuesta al ministro del Interior que busca "cerrar el conflicto", afirmó.

El senador Jaime Quintana aseguró que el mensaje fue "sin fuegos artificiales" en sintonía con el clima país y garantizó que quien quiera "mezclar en esta cuenta la violencia con la reivindicación social- obvio que va encontrar una decepción".