Secciones

El intendente se suma a las críticas por el gasto desigual en el Fondo de Tierras

Concurso nacional. Francisco Huenchumilla comparte el reclamo de la gobernadora de Malleco, quien calificó la entrega del subsidio de la Conadi como "injusta".
E-mail Compartir

cgarrido@australtemuco.cl

Réplicas en el mundo político y mapuche generaron las críticas de la gobernadora de la provincia de Malleco, Andrea Parra, hacia la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena, Conadi, tras la entrega del subsidio de Adquisición de Tierras por Indígenas.

Se trata de 233 beneficiados por esta iniciativa en La Araucanía, pero de los cuales sólo 13 pertenecen a la provincia de Malleco (5% del total), mientras que 220 son de la provincia de Cautín (95%).

Ante estos antecedentes, Parra exigió que "se transparenten los criterios de distribución de recursos de este concurso" y de paso catalogó este proceso como "una asignación desproporcionada e injusta".

La preocupación de Parra surge porque reconoce un gran interés para postular a la instancia de parte en la provincia de Malleco, "pues constituye una verdadera oportunidad de reencontrarse con la tierra".

Mundo político

Tras las palabras, fue el propio intendente Francisco Huenchumilla quien se sumó a las críticas, comparando la situación a un problema de distribución de recursos a nivel central. "Yo creo que tenemos un problema de centralización también en la Región. Por eso es que nosotros en la distribución del Fondo Nacional de Desarrollo Regional (FNDR) hemos puesto mucho énfasis en dar mayores inversiones a Malleco", indicó.

Respecto a los dichos de Parra, el intendente le dio la razón. "Yo creo que es verdad, hay que descentralizar más hacia Malleco, y en ese sentido yo comparto la visión que tiene la gobernadora", expresó antes del inicio del desfile en Temuco por el Día de las Glorias Navales.

A la luz de lo sucedido, el senador del PPD, Jaime Quintana, calificó el hecho como escandaloso, vergonzoso y "un error de la Conadi que no solo deberá explicar esta situación ante la ciudadanía, si no que solicitaré se realice una investigación que permita aclarar el procedimiento y los criterios que fueron utilizados para determinar (la distribución de recursos)".

Y es que el congresista enfatizó con duras palabras contra la organización en que este problema surge en medio de un clima de controversias que involucran a la Conadi, los agricultores y dueños de predios y las comunidades indígenas. "No puede ser que bajo las actuales circunstancias la Conadi aplique un tan mal criterio... Esto genera un daño enorme al clima de trabajo y confianza que estamos buscando desarrollar con las comunidades y el pueblo mapuche", opinó Jaime Quintana.

Consejeros y comunidad

Consultada respecto a lo sucedido, la consejera nacional ante la Conadi, Ana Llao, consideró como válidas las palabras de la gobernadora Andrea Parra. "Bueno, ella tiene que pedirle las explicaciones al propio director nacional de la Conadi", opinó.

Sin embargo, considera que la propia jefe provincial también ha cometido errores. "Me alegro que ella esté despertando, porque yo solo he visto de que ella ha estado opinando sobre cómo resolver las problemáticas mapuche dentro de su provincia colocando más represión, coordinándose más con la policía", dijo Ana Llao.

La consejera pide que el Gobierno considere un incremento en la ayuda hacia los aportes para la Región. "La gobernadora tendrá que darse cuenta que los recursos que proporciona el Estado, ahora que ella es Gobierno, son insuficientes. Imagínese que postulan 22 mil personas a nivel nacional y solamente se proporciona a 800 personas de modo muy general", opinó.

Al igual que Ana Llao, el también consejero nacional indígena ante la Conadi, militante del Partido Comunista y ex vocero del Área de Desarrollo Indígena (ADI) en Ercilla, Domingo Marileo, apuntó a una mayor destinación de recursos. "Las necesidades son múltiples, siempre van a ser pocos los recursos. Indudablemente debiera ser mucho más equitativa, pero eso tiene que ver con la parte exclusivamente de la administración central", indicó. Y agregó que "en mi condición de consejero espero que todas las autoridades tanto de Gobernación como alcaldes, empecemos a trabajar como uno solo para exigir más recursos".

Desde las comunidades mapuches comentan que esto es sólo una muestra más de que las relaciones entre Gobierno y comunidades se está distanciando.

A sus palabras también se sumó el werkén de la comunidad Wente Winkul Mapu, Daniel Melinao. "Me parece injusta la medida del Gobierno en cuanto a los recursos que se están destinando en compras de tierras acá en la zona de Malleco", dijo.

Cercano a la crítica del senador Quintana, el dirigente indígena expresó que "con la poca implementación de recursos en la zona de Malleco, eso va a generar un conflicto más grande en las comunidades. Aquí el 90% de las comunidades están movilizadas, emblemáticas o no... cuando un pueblo no es escuchado, lo único que nos queda es levantarnos".

Por su parte, Danko Marimán, militante del Wallmapuwén, dijo que "lamentablemente la violencia ya está instalada, y no solo de parte del mundo mapuche, sino que de parte de la misma discriminación que hace el Estado entregando pocos recursos", comentó.

En sus palabras se denota cierta indiferencia respecto a la polémica iniciada por la gobernadora Andrea Parra. "La distancia ya está desde hace muchos años instalada y eso se puede ver reflejado en la demanda y en el movimiento mapuche organizado", expresó el dirigente mapuche.

También criticó el desarrollo del mismo concurso de la Conadi, refiriéndose a su limitado número de beneficiarios. "(El concurso de subsidio) No termina por resolver el problema general que hay en esta Región por demanda de tierras", indicó Danko Mariman.

El Austral solicitó la opinión del director nacional de la Conadi, Alberto Pizarro, pero sólo obtuvo respuesta por el discurso de la Presidenta Michelle Bachelet a través de un correo electrónico.