Secciones

Crónica de una opinión anunciada

E-mail Compartir

¿Me creería si le digo que, sin ser vidente, mucho antes del mensaje presidencial de este 21 de mayo, yo ya sabía cuáles serían las reacciones, comentarios y opiniones de los políticos? Bueno, para ser honestos, usted también lo sabía.

"Soberbio", "contundente", "macizo" o "pobre", "flojo", "débil" serían las opiniones evidentes que, dependiendo del lado del que vendrían, se emitirían. No había que ser adivino para calcular el tenor de los comentarios. Esto ha sido igual durante las últimas décadas.

Hasta hace una semana atrás todos los sectores políticos coincidían en la real crisis de credibilidad, de honestidad, de generosidad de la política en Chile. Esto no estuvo presente de manera creíble y honesta en la cuenta a la nación. Salvo pequeños deslices de autocríticas por uno que otro errorcito involuntario en el camino, que se tratará de enmendar, parecía estar oyéndose la cuenta pública del mundo de Bilz y Pap.

Y luego del discurso, cuando a quienes se les ha criticado por imponer sus propios intereses partidarios, tenían la oportunidad de hacer análisis honesto y actuar como estadistas, optaron simplemente por aplaudir o chiflar dependiendo de si eran de la Alianza o la Nueva Mayoría. Lo anterior sigue siendo una muestra de la falta de seriedad, objetividad (hasta donde se puede tener), madurez y hasta respeto de la cual carecen muchos parlamentarios. Pero ello no es privativo sólo de los parlamentarios, sino de muchos conciudadanos.

Y dado que la cuenta pública no es una rendición hacia los parlamentarios, sino hacia la ciudadanía, me parece grave que no se haya dicho a los ciudadanos cómo se llevarán a cabo muchas medidas que tendremos que sufrir en el futuro.

Por ejemplo, la situación de la violencia en La Araucanía (tanto la ligada a la delincuencia como la que se plantea como reivindicatoria, aunque ocasionalmente se cruzan) no se planteó. Si la respuesta que surge del mensaje es más plata para más tierras, se va por mal camino. A menos que éste sea un Estado de izquierda que renegando de la derecha, resuelve las cosas de la misma manera. Aquí hay mucho más en juego que tierras: representación parlamentaria, dignidad histórica, lengua, etc. Y no sólo algunas magnánimas concesiones.

Y como cristiano también veo contradicciones. Por ejemplo, con la criminal campaña pro aborto, se borra el que Chile lo hacemos todos, pues para la Presidenta, algunos antes de nacer ya sobran, y se elimina la posibilidad de que unos puedan ser parte de "este país de todos".

Andrés Casanueva,

La Araucanía y el mensaje del 21

E-mail Compartir

Apesar del estado de crispación en que se ha sumido La Araucanía en los últimos meses, con un recrudecimiento evidente del grado de violencia en los atentados en las zonas rurales, las declaraciones crecientes de agricultores acerca de la necesidad de la autodefensa y una Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (Conadi) que todas las semanas se ve involucrada en algún escándalo, no hubo ninguna alusión en el mensaje presidencial del 21 de mayo a lo que ocurre en la Región ni menos a las fórmulas de solución que deberían emanar desde el Poder Ejecutivo. Con ciertos matices, la mayoría de los parlamentarios de La Araucanía manifestó rápidamente su decepción por la marginación de un problema que ya debería tener condiciones de "tema país", pues la violencia está impactando en el desenvolvimiento económico de la zona y, en una señal inquietante, se está expandiendo ahora a la vecina Región de Los Ríos.

El único anuncio que dio la Presidenta Michelle Bachelet acerca de las relaciones interculturales (que es la gran materia pendiente en La Araucanía) fue el relativo al envío al Congreso, durante el último trimestre de este año, de los proyectos de ley que buscarán crear el Ministerio de Asuntos Indígenas y el Consejo de Pueblos Indígenas. Esto, no obstante, ya había sido mencionado en el mensaje del 21 de mayo del año pasado. Es decir, ha transcurrido un año y la situación, al menos en lo que compete al establecimiento de una institucionalidad que se haga cargo de la realidad indígena, sigue exactamente igual.

Aunque los representantes del Ejecutivo han argumentado, a modo de explicación, que el discurso más importante del Gobierno durante el año debe atender a cuestiones generales y no particulares, la situación de violencia que se vive en la Región debería figurar dentro de las preocupaciones centrales de quienes dirigen al país. Si en la cuenta de los 21 de mayo se habla de hospitales y embalses por construir, de plantas desaladoras y del Transantiago (todos asuntos regionales), ¿no es acaso la amenaza a la convivencia en La Araucanía algo lo suficientemente importante que desvele a las autoridades?

La alternativa que queda es tanto o más preocupante: que sencillamente el Gobierno no comunique algo sobre este tema porque a más de un año de su instalación, aún no cuenta con un plan factible y coherente para garantizar la seguridad.

Nuestro archivo

E-mail Compartir

40 años | 23 de mayo de 1975

"Bodas de Plata" cumple

El Colegio Metodista de Temuco comenzó a funcionar el 23 de mayo de 1950, razón por la que hoy junto con cumplir 25 años de existencia, el establecimiento educacional celebra sus "Bodas de Plata". Es por lo anterior que se tiene una serie de actividades programadas para festejar tan importante fecha en el recinto.

10 años | 23 de mayo de 2005

el Colegio Metodista

En Temuco, Sebastián Piñera, nuevo candidato presidencial de Renovación Nacional, dijo que en "el año 1999 yo francamente pienso que era el tiempo de Joaquín Lavín. Era su momento y por eso yo lo apoyé, decliné mi candidatura y lo respaldé en su comando... Ahora digo que es nuestro tiempo y espero el apoyo de Joaquín Lavín".

1 año | 23 de mayo de 2014

Sebastián Piñera espera que Lavín lo apoye

El reestreno de la medida este año partirá en el Macrosector 1, que incluye a parte de Fundo El Carmen, Pueblo Nuevo, el centro y otros. Un total de diez fiscalizadores recorrerá el perímetro entre las 18 horas de hoy y las 6 de la mañana para sancionar la emisión de los llamados "humos visibles".

Hoy se aplica el primer día de restricción a la leña